sábado, 14 de octubre de 2017

Nuestra cita cotidiana

La Conjura de los Iguales

París y alrededores, 10 de enero de 1797

Como había intuido, no duró mucho mi distanciamiento de la causa común: en enero de 1796, Graco estuvo a punto de ser detenido. No fue así, gracias a que nuestra organización era mejor que la de nuestros perseguidores.
Yo era la única de la familia que podía darnos voz en público. Pagaba alto precio; desde entonces, nuestros cuerpos estaban condenados a la separación  Aunque tuvimos algunos encuentros exquisitos. Tras mi distanciamiento había vuelto a la causa con el ahínco de los neófitos.
Sabía, ya no solamente presentía como me ocurrió cuando la ejecución de Danton me evocó el fin de la República, que el destino de Babeuf era el  martirio. Sabía, asimismo, que nuestra causa requería de un sacrificio que la mantuviera en la memoria colectiva hasta el momento de su germinación.
Me costó mucho llegar a esta conclusión: sobraban entonces escenas sangrientas ¿Qué podía aportar una más?  Nosotros dimos  voz  a esa masacre y lo escribimos para que el desgarrador grito perdure hasta el momento en que sea más fuerte que el de los  que cometen los crímenes  en nombre de la Nación o de las “verdades claras y distintas.
Babeuf y yo logramos encontrarnos unas cuantas veces, muy pocas, pero fueron los más profundos encuentros que tuvimos en nuestras vidas.
La Conjura de los Iguales era el “testamento” que teníamos que dejar escrito antes de que se produjera el sacrificio de nuestro héroe, mi compañero.
Habían cerrado el club del Panteón, donde Babeuf tenía “predicamento”. Se había producido una dispersión de los miembros, muchos de ellos condenados, como mi marido, a la clandestinidad.
No podíamos prescindir de un foro que agrupaba lo que quedaba de los sans culotte y de los que reclamábamos el regreso de la Constitución de 1793.
Ya no se dirigían  a Babeuf las graves acusaciones que pesaban cuando se nos atribuía un papel en el asesinato de Marat o en la caída de Roberspierre. Había unanimidad en la urgencia de restaurar un régimen que nos protegía contra la deriva en la que estábamos,  y que abría paso al abismo que presagiábamos muchos y muchas.
Las mujeres contábamos en el club gracias al empeño que puso Babeuf. Antes no éramos, siquiera, admitidas.
El logro de mi compañero me sirvió de gran ayuda, no solamente para que se me reconociera; me proporcionó mucho más: tejí  una red femenina.
Nos organizábamos por células que reuníamos en lugares frecuentados por mujeres. Ya se sabe: iglesias, hospitales, cementerios, reuniones para coser, bordar, tricotar… Conseguí una gran lista de lugares en las que reuniones de mujeres no podían levantar sospecha.
Todo estaba controlado para evitar falsas representaciones y fugas de información.
Este fue mi trabajo más duro. No quería caer en la trampa en que, a mi forma de ver, cayó Roberspierre. Tampoco podía correr el menor riesgo de poner en peligro la causa o la vida de los que se protegían en la clandestinidad.
Al mismo tiempo tenía que haber un contacto lo suficientemente fluido entre la última y con la misma para garantizar transparencia total.

Era difícil pero muy gratificante. Las mujeres teníamos mucho que decir, ¡lástima que no se hubiera permitido antes nuestra entrada en los clubs!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...