lunes, 31 de octubre de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 31 octubre de 2014 Lucía Abellán e Ignacio Fareza publicaron este artículo: “El apoyo europeo a Ucrania permite zanjar la guerra del gas con Rusia”: https://elpais.com/internacional/2014/10/31/actualidad/1414793573_644094.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

Europa ha sido el detonante indirecto del conflicto que enfrenta desde hace casi un año a rusos y ucranios, pero también la llave de los frágiles acuerdos logrados hasta ahora. La Comisión Europea invirtió las últimas 48 horas de la era de José Manuel Durão Barroso en tratar de resolver un conflicto enconado: la guerra del gas que mantenía el grifo cerrado a Ucrania desde el pasado mes de junio. Rusia logró arrancar el jueves por la noche la clave de un acuerdo varias veces frustrado: el respaldo europeo a los pagos ucranios, que impedirá, en palabras de Barroso, que Europa “pase frío el próximo invierno”

Orbis Cognita ofrece una explicación al problema: “Los antecedentes históricos  de la reunificación de Crimea y Rusia 2014”: http://portal.amelica.org/ameli/journal/213/213972007/html/

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

Este proceso de rebelión civil y militar contra el dominio de Kiev en Crimea, desemboco en tuvo un punto culminante en la declaratoria de la independencia de la República de Crimea, aprobada por el Soviet Supremo (parlamento) de Crimea, el 6 de marzo de 2014. Previamente se había convocado a un referéndum donde la población debería decidir su incorporación o no la Federación Rusa, o mantenerse como parte de la República de Ucrania.

Después de la declaración de independencia de Crimea, se realizó el 16 de marzo un referéndum donde la población debía escoger entre mantenerse como parte de la República de Ucrania (lo que habría de hecho anulado la declaración de independencia) o unificarse (o reunificarse) a la Federación Rusa.

La victoria de la opción de unión a Rusia fue abrumadora. El mismo 16 de marzo, día del referéndum, El Diario El País, reportaba que “El 96,77% de los votantes en el referéndum secesionista convocado por la república autónoma de Crimea (Ucrania) se han pronunciado este domingo, con todas las papeletas escrutadas, por la incorporación de este territorio a Rusia”(Diario El País, 2014).

Los amplísimos resultados del referéndum daban línea abierta a los dirigentes de Crimea para continuar el proceso de reunificación con la Federación Rusa.



Gracias a l@s 1044 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

domingo, 30 de octubre de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 30 de octubre de 2011 Francisco Bustelo publicó este artículo: “Los políticos y la crisis”: https://elpais.com/politica/2011/10/30/actualidad/1320003185_216743.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

Las recetas de los economistas para sacarnos del atolladero suelen ser contradictorias, sin que los gobernantes sepan a qué carta quedarse. Como ellos no se presentan a las elecciones, son los políticos, muy particularmente los que están en el poder, quienes pagan el pato de la ignorancia, pues la mayoría de los ciudadanos no sabe que a corto plazo no hay o no se conocen soluciones para la crisis y piensa que lo que ocurre es que quienes gobiernan son unos incapaces.

El 30 de octubre de Alejandra Agudo y Mariano Zafra publicaron este artículo: “La desigualdad de la A a la Z”: https://elpais.com/elpais/2014/10/29/media/1414594522_995852.html

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

Iguales. Lo que debería ser objetivo y meta de todo Gobierno y sociedad democrática se está convirtiendo en los últimos años en sueño inalcanzable. Con tal título se ha presentado en Madrid este jueves el último informe de Oxfam Intermón en el que denuncia la creciente desigualdad económica, de género y de oportunidades en todo el mundo. Ocurre inter e intra países y en tantos aspectos ya, que las brechas aumentan entre ricos y pobres; las mujeres no dejan de sufrir discriminación y sus posibilidades para estudiar, trabajar o alcanzar puestos de responsabilidad política o empresarial siguen muy limitadas. Y ni siquiera en el respeto por los Derechos Humanos se usa la misma vara de medir para todos: pueblos indígenas, homosexuales o gitanos, ente otros, se encuentran excluidos y olvidados en determinados países.

 

Gracias a l@s 1105 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

sábado, 29 de octubre de 2022

Hola compañeros 

Ayer Ronald Bracho me hizo esta entrevista al otro lado del charco Maracaibo( Venezuela).

Agradecido

Espero sea de vuestro agrado 

https://youtu.be/qQ8UFOGUCpo

Nuestra cita cotidiana

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

El martes 29 de octubre de 1929, el pánico se apoderó de los inversores de la Bolsa de Nueva York, que se deshicieron de más de 16 millones de acciones provocando el caos financiero y el desplome del valor de las acciones de las empresas más importantes del país. Desde la apertura de Wall Street se sucedieron las órdenes de venta a precios cada vez más bajos. Según las crónicas periodísticas, dos horas después del cierre del mercado, las máquinas seguían emitiendo teletipos con las transacciones registradas: "parecía que se derrumbarían. En cuanto a los hombres, ya se habían derrumbado". El "martes negro", culminó el desastre que se había iniciado cinco días antes y que dejaría miles de personas arruinadas.

Nige Tassel añade: “El Crack del 29: cómo ocurrió la peor crisis en la historia de Wall Street”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50189619

 

La economía tenía una condición preexistente, una debilidad subyacente. Pero su cuidado posterior, tal como lo administró -o no- el presidente Herbert Hoover, fue insuficiente.

El presidente republicano era reacio a que el gobierno entrara en la crisis, creyendo que una postura más laissez-faire alentaría a las empresas y los bancos a enderezar la economía.

Su carácter reservado no ayudó a su argumento, y fue ridiculizado por parecer que no le importaban lo suficiente sus conciudadanos.

No fue una sorpresa que, en las elecciones presidenciales de 1932, Hoover fuera destituido de su cargo. Su sucesor, el demócrata Franklin D. Roosevelt, ganó con el 57,4% del voto popular.

El mandato que le concedió su fuerte victoria, junto con las grandes mayorías que obtuvieron los demócratas en ambas cámaras del Congreso, permitieron una valiente lucha contra la difícil situación del país.

Esa acción vigorosa y directa se produjo en forma de 15 leyes principales destinadas a crear empleos y reiniciar la industria, la economía y, simbólicamente, la esperanza.

Los avances legislativos que hizo fueron rápidos y considerables.

La Ley de Banca de Emergencia tenía como objetivo estabilizar -y por lo tanto, restaurar la fe- en el sistema bancario, a través de la introducción del seguro federal de depósitos.

En tanto, la Administración Federal de Ayuda de Emergencia ofreció apoyo a los pobres en forma de mantas, comedores populares y oportunidades de empleo.

También se ofreció trabajo a quienes se inscribieron en el Cuerpo Civil de Conservación (CCC), que colocó a los desempleados en campamentos por seis meses, trabajando en proyectos de conservación y ganando US$30 por mes.

Al final del plan, en 1942, había empleado a 2,5 millones de hombres.

 

 

  •  

El 29 de octubre de 1965 fue raptado, en París, Ben Barca. “Rebelión” lo presenta así: “El caso Ben Barka 51 años después de los hechos todavía se teme a la verdad”: https://rebelion.org/51-anos-despues-de-los-hechos-todavia-se-teme-a-la-verdad/

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

A finales de la década de 1960 la mal llamada Guerra Fría estaba en su apogeo. Como telón de fondo, las guerras de liberación nacional en Vietnam y Mozambique, la resistencia al apartheid en Sudáfrica, el golpe de Estado en Brasil y después en Indonesia… Para invertir la tendencia favorable al orden neocolonial tres grandes dirigentes, Che Guevara, Mehdi Ben Barka y Amilcar Cabral, idearon una convergencia de luchas a escala «tricontinental». Movimientos, partidos políticos o incluso guerrillas debían intercambiar sus experiencias y estrategias de resistencia frente al imperialismo. Uno tras otro, estos tres revolucionarios, pensadores y hombres de acción pagaron con sus vidas el haber luchado junto a los «condenados de la tierra». Sin embargo, medio siglo después de su desaparición sus ideas en favor de un mundo menos desigual tienen todavía más actualidad que nunca. Para comprender mejor cuál era la lucha de su padre, hemos entrevistado a Bachir Ben Barka que trabaja para esclarecer todas las responsabilidades en este caso.



Gracias a l@s 1025 que acudisteis a la cita de ayer


Gracias a Itis

Gracias a ti



 

 

viernes, 28 de octubre de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 28 de octubre de 1990 “El País” publicó este artículo: “Gracias, Guerra”: https://elpais.com/diario/1990/10/29/opinion/657154802_850215.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

Miren ustedes cómo gracias al escándalo Guerra hemos descubierto otro fraude fiscal de miles de millones, escondido en la negritud de las entrañas de la patronal bancaria y otros anónimos millonarios delincuentes.Quizá eso explica la presión fiscal que aguantamos los demás, el ajuste presupuestario para los de siempre y la tacañería en las reformas del campo, la enseñanza o la sanidad.

 

El 28 de octubre de 1984 “El País” publicó este artículo: “El 52% de los españoles está contra la OTAN, y más de dos tercios rechazan las bases norteamericanas en España”: https://elpais.com/diario/1984/10/28/espana/467766005_850215.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

Algo más de la mitad de los españoles está en desacuerdo con la permanencia de España en la OTAN, y más de dos tercios se pronuncian contra la existencia de bases norteamericanas en nuestro país, de acuerdo con los datos del sondeo. La mala imagen de la presencia militar de Estados Unidos en España y el mantenimiento del bloque de ciudadanos contrario a la integración en la OTAN contrasta con la opinión sobre otros problemas de política exterior, como la integración en la Comunidad Económica, que la mayoría de los españoles considera en vías de solución.


Gracias a l@s 1161 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

 

 

jueves, 27 de octubre de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 27 de octubre de 1969 USA comenzó la operación Gigant Lance. CVRISTORIA lo cuenta así: “Operación Giant Lance. El pulso nuclear de Nixon”: https://www.curistoria.com/2008/03/operacin-giant-lance-el-pulso-nuclear.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

En la mañana del 27 de Octubre de 1969 un escuadrón de 18 enormes B-52 comenzaron su viaje desde el oeste de EEUU hasta la frontera este de la Unión Soviética. Los pilotos volaron durante 18 horas cargados con centenares de armas, cuyo potencial nuclear era mucho mayor que el usado en Hiroshima y Nagasaki en la Segunda Guerra Mundial.

Los soviéticos, con razón, pensaron que los americanos se habían vuelto locos, pero siguiendo órdenes del presidente, Kissinger le comentó al embajador soviético en EEUU que Nixon estaba fuera de control. Era una vuelta de tuerca más en aquella arriesgada acción.

El 27 de octubre de 2018 Juan Carlos Sanz y Andres Mourenza publicaron este artículo: “Las potencias urgen una salida política en Siria y el retorno de los refugiados”: https://elpais.com/internacional/2018/10/27/actualidad/1540636927_342822.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

En una cumbre inédita, los presidentes de Turquía, Rusia y Francia y la canciller alemana se concertaron el sábado en Estambul para impulsar una salida negociada después de siete años y medio de guerra en Siria. Tras refrendar el alto el fuego que Recep Tayyip Erdogan y Vladímir Putin sellaron hace un mes en la provincia rebelde de Idlib, Emmanuel Macron y Angela Merkel apoyaron también la vía de la transición política que prevé Naciones Unidas para el país árabe. En ausencia de Estados Unidos y de otras potencias regionales, como Irán y Arabia Saudí, la cumbre consensuó que el plan de reforma constitucional auspiciado por la ONU debe ser la hoja de ruta para la posguerra en Siria.


Gracias a l@s 2332 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias  a ti

miércoles, 26 de octubre de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 26 de octubre de 1992 “El País” publicó: “Energía solar obsoleta”: https://elpais.com/diario/1982/10/26/opinion/404434806_850215.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

Lamento tener que aportar una crítica más a nuestra RTVE, pero creo que el documental titulado La energía solar fue de lo más desafortunado, al presentarnos una panorámica de los proyectos e instalaciones que en el campo de la energía solar realizan países como Estados Unidos y Australia en el año 1976.

 

 

Joseán Garrués Irurzun explica por qué RTVE actuó así: “La transición eléctrica en España: de la regulación tradicional a la regulación para el mercado, 1982-1996”: https://raco.cat/index.php/HistoriaIndustrial/article/view/307212

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

La regulación económica del sector eléctrico cambió en España de forma espectacular en el último cuarto del siglo xx. La crisis energética y económica de los años setenta, la transición política hacia un régimen democrático y la incorporación de España en las instituciones europeas es el contexto bajo el cual debe entenderse la política energética y la respuesta de las empresas eléctricas. De acuerdo con los aspectos analizados en este artículo, la regulación tradicional en España no alcanzó los niveles de eficiencia esperados. Esta regulación, muy intervencionista y opuesta a la regulación competitiva puesta en práctica en los países líderes, fue muy cuestionada. 

 

 

 

Andrea Real aclara: “Tanto el PSOE como el PP participaron en la privatización de Endesa”: https://www.newtral.es/privatizacion-endesa-electrica-psoe-pp/20210820/

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

Pero ambos partidos, cuando llegaron al Gobierno, estuvieron involucrados. El proceso de privatización de Endesa comenzó en 1988, bajo el Gobierno socialista de Felipe González, y culminó diez años después, en 1998, bajo el Ejecutivo de José María Aznar, con el Partido Popular.



Gracias a l@s 1098 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

martes, 25 de octubre de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 25 de octubre de 1977 se firmaron los pactos de la Moncloa. EOM lo presenta así: “25 de octubre de 1977: firma de los Pactos de la Moncloa”: https://elordenmundial.com/hoy-en-la-historia/25-octubre/25-de-octubre-de-1977-firma-de-los-pactos-de-la-moncloa/

 

En plena transición democrática, los Pactos de la Moncloa lograron el consenso necesario para desmantelar la dictadura franquista en España. Permitieron afrontar la crisis económica y la conflictividad de los años setenta, asegurando un equilibrio que afianzó los progresos políticos y el avance hacia la Constitución de 1978.

 

InfoNodo50.org aclara: Sindicalismo y Pactos de la Moncloa”: https://info.nodo50.org/Sindicalismo-y-Pactos-de-la-Moncloa.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

Por último, conviene a detenerse en analizar la evolución de los indicadores sociales y económicos tras los Pactos. El gobierno, y los firmantes de los pactos, reiteraron tras la firma una gran confianza en que los resultados y consecuencias serian muy positivas. Pero analizando los datos, nos encontramos con indicadores adversos [105]. Y es que, en primer lugar no olvidemos que a finales de los años 70 la crisis económica en el mundo capitalista se agravó. A menos de año después de la firma de los pactos, los problemas económicos persistían, el paro continuaba, y se insistía en la necesidad de nuevos pactos que sustituyeran a los de la Moncloa. Para empezar algunos lo dieron por muerto en con la dimisión de Fuentes Quintana. CCOO manifestaba que se debía cumplir primero las contrapartidas de los Pactos. Uno de los medios de comunicación que se mostraron favorables a los pactos, reconocía en una de sus editoriales de septiembre de 1978 que los Pactos no habían “vencido la atonía de la inversión ni detenido el crecimiento del paro” [106]. Si bien en 1978 la balanza de pagos mejoró con un superávit de 1.500 millones de dólares, esta volvió a empeorar entre 1980 (situándose ese año en indicadores peores a los de 1977 [107]) y 1982, acumulando un déficit de 14.270 millones [108]

 

Carlos Enrique Bayo añade: “Las siete preguntas clave sobre el papel de los Pactos de la Moncloa en la Transición”: https://www.publico.es/politica/pactos-moncloa-siete-preguntas-clave-papel-pactos-moncloa-transicion.html

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

Ensalzados por muchos historiadores como los acuerdos globales que permitieron a España superar la recesión tras el embargo petrolífero del 73 y desarrollar las reformas democráticas tras el fin de la dictadura, los Pactos de la Moncloa también costaron muy caros a los trabajadores, que renunciaron a mejorar su nivel de vida en 1978 y siguieron perdiendo poder adquisitivo diez años más.

 

 

Público añade: “Pactos de la Moncloa, pactos del miedo”: https://blogs.publico.es/juan-carlos-monedero/2020/04/06/pactos-de-la-moncloa-pactos-del-miedo/

 

Los Pactos de la Moncloa no fueron simplemente un acuerdo de lucha contra la inflación. Fueron una negociación desigual en un país donde Franco murió en la cama pero la dictadura murió en la calle. Entre 1974 y 1979 España tuvo las tasas de conflictividad laboral más altas de la historia. El franquismo se sabía muerto: "o hacemos el cambio nosotros o nos lo hacen", decía un Ministro de Franco en las exequias del Caudillo. Se juntó una crisis económica. La exigencia de Samuel Huntington para las transiciones (nunca la movilización popular debe exceder el marco institucional) estaba a punto de despeñarse.


Gracias a l@s 1150 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a tí

 

lunes, 24 de octubre de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 24 de octubre de 1929 ocurrió, en USA, el “Jueves negro”. Clases de historia.com lo presenta así: “El crac de la bolsa de Nueva York”: http://www.claseshistoria.com/entreguerras/depresioncrack29.htm

 

El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro". Las razones de tal apelativo residen en que ese día la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hundió y arrastró consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la depresión de los años 30.

La Información añade: “90 años del jueves negro que hundió al mundo en su mayor crisis económica”: https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/aniversario-90-jueves-negro-crisis-economica/6515649/

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

La nueva forma de fabricar productos en serie, unida a la euforia gastadora de los norteamericanos, transformaron las fábricas de tal modo que se podían producir productos en masa en poco tiempo. Y baratos.

Por eso la década de los años veinte fue llamada 'the roaring twenties' (los locos años veinte). Las fábricas demandaban más mano de obra, mucha de la cual se surtió de campesinos expulsados de sus tierras por un armatoste novedoso llamado tractor. Pero había mucho trabajo. La tasa de desempleo en 1923 cayó hasta el 2,3%, lo cual era como decir que no había desempleo.

En aquellos años se celebraban tantas fiestas, que el escritor Francis Scott Fitzgerald se inspiró en ellas para escribir 'El gran Gastby' (1925), la historia de un millonario aficionado a organizar exuberantes celebraciones en su casa.

 

Funds&Markets añade: “Estados Unidos: vencedor económico en los conflictos”: https://dirigentesdigital.com/hemeroteca/estados_unidos_vencedor_economico_en_los_conflictos-AGDD8266

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

El efecto del conflicto en Europa fue devastador: Francia perdió un 30% de su riqueza, Alemania alrededor del 25%, Reino Unido el 32%, Italia un 26%, sin embargo, Estados Unidos, donde no se produjo ningún combate en sus tierras, no solo se vio menos afectado sino que se benefició por el conflicto. Su economía se transformó. Para empezar, su comercio experimentó un aumento sin precedentes tras el colapso de las potencias tradicionales. Estados Unidos se convirtió en una fuente esencial de dólares y productos (material bélico, bienes de equipo, materias primas y víveres). El país pasaría a ser el principal acreedor europeo que en adelante dependería de los créditos americanos para su reconstrucción económica. El dólar comenzó a ganar cada vez más adeptos en el comercio internacional frente a la libra esterlina, mientras que la bolsa de Nueva York se pondría a la cabeza de los parqués a nivel mundial.

El gasto bélico en Europa se financió en parte con sus reservas de oro, oro que se cambió por dólares americanos. Con la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en el principal destino del oro europeo, un hecho que tiene consecuencias 100 años después - la mayor concentración de oro del mundo se encuentra bajo el subsuelo de la isla de Manhattan, en la Reserva Federal de Nueva York, donde solo el 5% del oro pertenece a Estados Unidos.


Gtacias a l@s 899 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a yi


domingo, 23 de octubre de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 23 de octubre de 2019 Ángelo Attanasio publicó este artículo: “100 años del nacimiento del fascismo: Hoy el peligro es que la democracia puede convertirse en una forma de represión con el consentimiento popular”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47576763

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

Sin embargo, en los últimos tiempos los presidentes de EE.UU, Rusia, Brasil, Hungría y muchos otros líderes políticos de América y de Europa han sido tildados de fascistas por sus políticas migratorias o por su nacionalismo.

Este movimiento político nació oficialmente la noche del 23 de marzo de 1919, cuando Benito Mussolini, un exdirector de diario, fundó en Milán el grupo "Fasci italiani di combattimento".

Al cabo de unos pocos años Mussolini alcanzó el poder gracias al apoyo del Rey Víctor Manuel III, de grandes empresarios y del Vaticano, así como mediante el uso de la violencia.

 

France24 añade: “Federico Finchelstein: los populismos del siglo XXI se acercan cada vez más al fascismo”: https://www.france24.com/es/programas/escala-en-par%C3%ADs/20210408-federico-finchelstein-populismos-siglo-xxi-fascismo

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

 

En su último libro titulado ‘Breve historia de la mentira fascista’ (Taurus), Finchelstein sostiene que los líderes populistas del siglo XXI toman prestado del fascismo herramientas como cuestionar la realidad, promover la paranoia –y también la violencia– o difundir mentiras.

A muchos de los dirigentes y políticos populistas actuales se les llama fascistas, pero ¿qué tienen exactamente de fascistas líderes como Trump, Bolsonaro, Vox en España, Salvini en Italia, Orban en Hungría o Narendra Modi en India?

Pablo Dávalos aclara : “El discurso de la escasez: política fiscal y fascismo en el siglo XXI”: https://rebelion.org/el-discurso-de-la-escasez-politica-fiscal-y-fascismo-en-el-siglo-xxi/

 

Debes pinchar. Para animarte, copio:

 

No obstante, y gracias al trabajo ideológico del FMI y del Banco Mundial, existe ahora la percepción en la sociedad que la política fiscal es solamente una cuestión de contabilidad en la cual hay que cuadrar ingresos del gobierno con sus gastos, y evitar a toda costa el déficit fiscal porque supuestamente produciría más deuda y vulnerabilidad,y esa deuda pública, si es interna sobre todo, puede provocar inflación o, en todo caso, mayores impuestos. El FMI y el Banco Mundial han logrado transformar el sentido que tenía la política fiscal y la han puesto en contra de la sociedad. La política fiscal, en el capitalismo tardío, se utiliza para proteger a los más ricos y castigar a los más pobres.


Gracias a l@s 1065 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...