sábado, 31 de octubre de 2020

Nustra cita cotidana

 

El 31 de octubre

El 31 de octubre de 1517 Lutero hizo pública su doctrina. Lisandro Orlov lo presenta muy bien en el artículo:  “¿FUERON LAS 95 TESIS REALMENTE CLAVADAS EN LAS PUERTAS DE LA IGLESIA DEL CASTILLO DE WITTENBERG?”: https://alc-noticias.net/es/2015/10/13/las-95-tesis-de-lutero-fueron-clavadas-en-las-puertas-de-la-iglesia-de-wittenberg/

 

Copio el primer párrafo, pincha si quieres más información:

Y en la década de los años 60 se comenzó a revisar y poner en duda la versión tradicional donde vemos a Martín Lutero clavando las Noventa y Cinco Tesis en las puertas de la capilla del castillo de Wittenberg, el 31 de octubre de 1517 y que ha sido objeto de infinitas representaciones. Son varios los historiadores, tanto protestantes como católicos que ponen hoy en duda esta escena tan épica. Por supuesto que en nada cambia ni el contenido ni el impacto causado por estas Tesis nos permiten habilitar pensar que los acontecimientos se desarrollaron en forma un poco diferente a aquellos que por muchos siglos nos hemos representado, imaginado y aceptado como verdaderos.

 

 

El 31 de octubre de 2011 Unesco reconoció a Palestina como Estado miembro de pleno derecho. elEconomista.es lo presenta muy bien en el artículo: “La Unesco reconoce a Palestina como Estado miembro de pleno derecho”: https://ecodiario.eleconomista.es/politica-eD/noticias/3495519/10/11/La-UNESCO-reconoce-a-Palestina-como-Estado-miembro-de-pleno-derecho.html

 

Unos párrafos. Pincha, no lo lamentarás:

 

Palestina logró hoy un reconocimiento diplomático histórico al ser aceptada como "Estado miembro" de pleno derecho de la UNESCO gracias al voto de 107 de los miembros de la Organización de las Naciones Unidas para le Educación, la Ciencia y la Cultura, durante su XXXVI Conferencia General.

"No es más que el principio de un camino duro y arduo que nos llevará a nuestra liberación", declaró ante la prensa al término de la votación el ministro palestino de Exteriores, Riyad al Malki, quien consideró que el simbólico reconocimiento es "la expresión de esa gran solidaridad mundial con la causa palestina".

Según Malki, el paso de Palestina de observador a Estado de pleno derecho, pesa al rechazo de Israel, EEUU y Alemania, entre otros, es la coronación de un esfuerzo que se inició en 1989, cuando los palestinos presentaron su primera solicitud de ingreso ante la UNESCO.

 

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti


viernes, 30 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 Lo siento, esta es la cita de ayer:


El 29 de octubre de 1929 se produjo , en la Bolsa de Nueva York un martes negro :  “29 de octubre de 1929: el Derrumbe  de la Bolsa de Valores de Wall Street y el inicio de la Gran Depresión”: http://www.turismony.com/29-octubre-de-1929-el-derrumbe-de-la-bolsa-de-valores-de-wall-street-y-el-inicio-de-la-gran-depresion/ ofrece una presentación:

_     Pero días antes el desastre dijo presente al estremecerse la Bolsa con fuertes bajones en el precio de las acciones. El 24 de octubre, a eso del mediodía, fue cuando se registró el primer gran desplome de la Bolsa con la caída abrupta de las acciones en el mercado. Este día es conocido también como el “Jueves Negro”. Luego, algo similar volvió a pasar el lunes 28 de octubre, conocido también como “Lunes Negro”. Pero de todos, el peor fue el “Martes Negro”. La caída fue tan drástica ese día que significó el derrumbe total de la Bolsa de Nueva York.

 

Si te quedas con apetito, “El País te ofrece un primer plato: ¿Qué pasó el 24 de octubre de 1929?”: https://elpais.com/diario/2011/10/24/opinion/1319407211_850215.html

_     La Gran Depresión fue tan dura y agria porque faltó liderazgo y cooperación internacional . Es inquietante observar que lo que está ocurriendo con esta crisis  cada vez se parece más a lo de los años treinta.

Vale la pena leer el artículo, pero este último mensaje nos lleva al segundo plato, por gentileza de Enciclopedia de Historia: https://enciclopediadehistoria.com/la-gran-depresion/ :

 

_    Las causas de la gran depresión se remontan a la primera guerra mundial (1914-1918), lo cual trajo grandes consecuencias económicas principalmente en Europa, donde además se presentó una disminución del 10 % de la población. La mayor parte de los países europeos estaban sumidos en grandes deudas públicas e inflación. Luego de esta guerra el mapa económico mundial cambió con gran un impulso económico e industrial de países no participantes como EE.UU. y Japón.

 

_    El crecimiento acelerado de los EE.UU frente a las diversas potencias europeas generó una transformación en su economía y uso excesivo del crédito (burbuja especulativa), lo que llevó a la caída de la bolsa de Nueva York en 1929. La quiebra de Wall Street, conocida como martes negro ocurrió el 29 de octubre de 1929, con pérdidas en las acciones mayores al 50% de todas las empresas, así como la quiebra sucesiva de cientos de bancos.

 

Para postre, Vídeo, gentileza de “Economía y Desarrollo”: https://www.youtube.com/watch?v=yKJrr25pdpY

 

 

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti


jueves, 29 de octubre de 2020

Nustra cita cotidiana

 

El 30 de octubre de 1991 inició la Conferencia de Paz de Madrid para Oriente Próximo. Miguel Máiquez lo explica muy bien en el artículo: “Conferencia de Madrid (1991)”: https://recortesdeorientemedio.com/the-madrid-conference-1991/

 

Unos párrafos. Aconsejo pinchar; el blog es excelente:

 

·         La Conferencia de Paz de Madrid fue un intento por parte de la comunidad internacional de empezar un proceso de paz entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina, Siria, Líbano y Jordania. Ideada por el Gobierno de España y auspiciada por Estados Unidos y la URSS, comenzó el 30 de octubre de 1991 (ocho meses después de la primera Guerra del Golfo) y duró tres días.

·         La Conferencia contaba con la presencia de los principales dirigentes de los países árabes, los líderes palestinos de los territorios ocupados y el entonces primer ministro israelí, Isaac Shamir. Los representantes palestinos formaron parte de la delegación jordana.

 

El 30 de octubre de 2003 el Tribunal Supremo italiano absolvió a Andreotti del asesinato del periodista Mino Pecorelli . Libertad Digital lo explica muy bien en el artículo: “El Supremo italiano absuelve a Andreotti del asesinato de un periodista en 1979”: https://www.libertaddigital.com/mundo/el-supremo-italiano-absuelve-a-andreotti-del-asesinato-de-un-periodista-en-1979-1276205867/

 

Los dos primeros párrafos te animarán a pinchar:

 

Con su resolución, el Alto Tribunal libera a Andreotti, de 84 años, de la losa que pesaba sobre su dilatada carrera política, durante la que se convirtió en el símbolo por excelencia del poder en Italia. El veterano dirigente democristiano, que fue siete veces primer ministro, había sido condenado en noviembre de 2002 por un Tribunal de Apelación de Perugia a 24 años de prisión como instigador del asesinato del periodista Mino Pecorelli, tras haber sido hallado inocente en el juicio de primera instancia.

 

Andreotti es el político del último siglo más y mejor conectado con el Vaticano, al que sus seguidores llaman "El Divino" y sus detractores "Belcebú". "El incombustible" o "el equilibrista" son otros apodos que subrayan su habilidad para salir airoso de todos los escándalos, ya estuvieran relacionados con los servicios secretos, con comisiones por los contratos de petróleo Enim-Petronim o la compra de aviones de la Lockheed o con la quiebra del banco Ambrosiano.

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

miércoles, 28 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidina

 El 28 de octubre de 2016 se creó la mayor reserva mundial en el Mar de Ross. BBC lo presenta muy bien en el artículo “El Mar de Ross, la zona de la Antártica que se convirtió en la reserva marina más grande del mundo”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-37796029#:~:text=Delegados%20de%2024%20pa%C3%ADses%20y,durante%20los%20pr%C3%B3ximos%2035%20a%C3%B1os.

 

Unos párrafos para animarte a pinchar:

 

En una reunión celebrada en Hobart, Australia, la Comisión para la Conservación de la Vida Marina y los Recursos de la Antártida (CCAMLR, por sus siglas en inglés), decidió por unanimidad designar el Mar de Ross como zona protegida.

La medida llegó después de cinco años de largas negociaciones, expresó el canciller de Nueva Zelanda, Murray McCully.

El Mar de Ross, más su plataforma y talud, representan tan solo el 2% del océano Antártico, pero albergan al 38% de la población mundial de pingüinos de Adelia, el 30% de los petreles antárticos y alrededor del 6% de las ballenas enanas de la Antártica.

 

 

El 28 de octubre de 1998 el Alto Tribunal de Justicia de UK desestimó las órdenes de detención emitidas contra Pinochet. Human Rights Watch lo presenta  muy bien en el artículo: “Cuando los tiranos tiemblan: el caso de Pinochet”: https://www.hrw.org/legacy/spanish/informes/1999/pinochet3.html#P179_88550

 

Un párrafo. Debes pinchar…

 

El Alto Tribunal de Justicia, (High Court) presidido por el Magistrado Jefe Lord Bingham, escuchó los recursos y las pruebas presentadas por la Fiscalía de la Corona (Crown Prosecution Service, CPS) que actuaba en representación del Gobierno de España, el 28 de octubre. El tribunal revocó la primera orden basándose en que el asesinato de ciudadanos en otros países no era un delito extraditable en virtud de la legislación británica. La consideración de la segunda orden se concentró en la interpretación de la ley de extradición británica, en concreto de la Ley de Extradición de 1989 y la Ley de Inmunidad del Estado. Lord Bingham dictaminó que Pinochet tenía inmunidad en virtud de la legislación británica como ex jefe de Estado por actos llevados a cabo como parte de sus funciones oficiales. El tribunal afirmó que no existían motivos para hacer una excepción a la doctrina de la inmunidad del Estado sólo por tratarse de crímenes atroces

 

 

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

martes, 27 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 

El 27 de octubre de 1553 fue quemado en la hoguera Miguel Servet. Protestante Digital lo explica muy bien en el artículo: “Calvino frente a Servet”: https://protestantedigital.com/magacin/%2012782/%20Calvino_%20frente_a_Servet_2

Un adelanto; pincha si quieres saber más:

Miguel Servet murió en la hoguera el 27 de octubre de 1553.

El hecho más triste de la Ginebra de Calvino fue sin duda el caso Servet. La prisión, condena y muerte del español supuso un duro golpe para un sector reformado, que se sentía en una posición moral superior a la iglesia de Roma. Miguel Servet se equivocó de camino, pensaba que la tolerancia y el respeto al hombre estarían por encima de cualquier otra consideración en la ciudad de Ginebra, pero se equivocaba. El español había oído de los avances sociales en la ciudad, el cuidado de los pobres, huérfanos y desvalidos, pero no podía imaginar que el celo religioso de Calvino podría llevarla hasta la muerte. El doctor y teólogo español estaba de paso en la ciudad, simplemente quería conocer en persona, aunque fuese de lejos, a uno de los grandes hombres de la Reforma. Ambos habían comenzado una relación epistolario que había terminado en insultos y descalificaciones. 

 

El 27 de octubre de 1992 se cometió un crimen homofóbico en la marina USA. El Kronoscopio lo presenta muy bien en el artículo: “27 de octubre de 1992-Crimen por homofobia en la Marina de EE.UU”: http://elkronoscopio.blogspot.com/2014/12/27-de-octubre-de-1992-crimen-por.html

 

Un par de párrafos:

En Nagasaki (Japón) el radiotelegrafista de la marina estadounidense Allen R. Schindler, Jr. es asesinado por ser gay; esto precipita un debate nacional acerca de los homosexuales en la milicia, que resulta en la política «no pregunte, no lo cuente»que en la práctica significaba que se permitía a una persona ser militar siempre y cuando no revelara que era homosexual.

 

Allen R Schindler Jr, falleció en Sasebo (Nagasaki, Japón) a manos de dos compañeros suyos de tripulación, Terry M. Helvey y Charles Vins en unos baños públicos por la brutal paliza que le dieron, hasta el punto de desfigurarlo completamente y no dejarle ni uno solo de sus órganos en buen estado, su madre tuvo que reconocer el cadáver por uno de sus tatuajes, el asesino le cortó el pene, entre otras cosas

 

 

http://elkronoscopio.blogspot.com/2014/12/27-de-octubre-de-1992-crimen-por.html

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

lunes, 26 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 

El 26 de octubre de 1984 el presidente de Bolivia se declaró en huelga de hambre por la paz social. Mabel Azcui lo presenta muy bien en el artículo: “El presidente boliviano se declara en huelga de hambre para que el país recupere la paz social”: https://elpais.com/diario/1984/10/27/internacional/467679615_850215.html

Los dos primeros párrafos:

El presidente boliviano, Hernán Siles Zuazo, inició en la madrugada de ayer (hora peninsular) un ayuno voluntario en actitud de protesta y con el fin de que su gesto restituya al país un clima de paz y reflexión. Siles Zuazo anunció su decisión de ir a la huelga de hambre durante un mensaje a los bolivianos, difundido por radio y televisión, en el que vertió críticas a la actitud de la oposición parlamentaria, tras la aprobación de una resolución del Congreso que condena al Gobierno por supuestos vínculos con el tráfico de drogas.

Ésta es la quinta vez que Siles recurre a la huelga de hambre como expresión de protesta y forma de presión. La decisión de Siles ha sido acogida con una inicial indiferencia por parte de la población y durísimas críticas de los dirigentes de la oposición.Siles Zuazo acude a esta extrema medida en el marco de un escándalo político a raíz de supuestas implicaciones del poder ejecutivo con el tráfico de drogas, que están siendo investigadas actualmente por una comisión de diputados y senadores. El Parlamento boliviano recibió un informe del ex presidente de la Comisión de Lucha contra el Narcotráfico, Rafael Otazo, sobre la entrevista que sostuvo en junio de 1983 con el llamado rey de la cocaína, Roberto Suárez.

El  26 de octubre de 1999 se produjo un cambio en el legislativo UK. Juan Carlos Gumucio lo explica muy bien en el artículo:” Los lores británicos asumen por abrumadora mayoría que sus escaños no sean hereditarios”: https://elpais.com/diario/1999/10/27/internacional/940975206_850215.html

 

A cambio de este harakiri, los lores aspiran a mantener a 92 pares hereditarios dentro del espectro político británico para conservar una de las tradiciones más acendradas del reino. Aún así, el destino final de los lores sobrevivientes de la mas importante reforma constitucional de la historia contemporánea británica, está por verse. Se prevé una nueva votación para el viernes y una nueva consulta antes de fin de año, que bien podría reducir al mínimo la influencia política de los lores, a los que la mayoría de los británicos ven como costosos dinosaurios elegidos a dedo por los avatares de la historia y las conveniencias políticas de turno.

Gracias a l@s que asististeis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

 

domingo, 25 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 

El 25 de octubre de 1983 comenzó la invasión estadounidense a la isla de Granada. Nueva Tribuna ofrece un excelente planteamiento en el artículo de Lautaro Rivara: “Granada o cómo hacer una revolución con nuez moscada”: https://www.nuevatribuna.es/articulo/global/granada-como-hacer-revolucion-nuez-moscada/20191027084850167540.html

Copio algunos trozos; debes pinchar si quieres gozar de un excelente artículo:

 

El 25 de octubre de 1983, un ejercito invasor liderado por EE.UU. desembarcó en la pequeña isla caribeña con el objetivo de terminar con un incipiente proceso revolucionario que había comenzado cuatro años antes.

La historia de Granada es también la historia de la diáspora negra de las poblaciones africanas, la esclavitud como régimen de explotación y la plantación como forma de producción e inserción subordinada en un mercado capitalista mundial por entonces en plena gestación.

Fue en esta isla insumisa que Maurice Bishop libró sus batallas. Se trató de un político y abogado que condujo la llamada Revolución del Pueblo entre los años 1979 y 1983. Hijo de granadinos pero nacido en la vecina isla de Aruba, se formó intelectualmente en un colegio católico reservado para sectores medios y altos, lo que le permitió cursar sus estudios superiores en Gran Bretaña, como lo hacían gran parte de los privilegiados criollos. Pese a esto Bishop fue, como la inmensa mayoría de la población de la isla, descendiente de esclavos. 

Su inspiración política provino del marxismo, tamizado por la cercana experiencia cubana, del llamado Black Power desarrollado en los EE.UU. por las comunidades negras, y de diversos movimientos de liberación nacional africanos como los de Mozambique, Angola y Guinea-Bisáu. Al decir de Peter David: “A su regreso de Inglaterra él se había convertido en dirigente del movimiento Black Power, después se involucró en discusiones más clasistas y profundizó sus estudios sobre marxismo, con una fuerte influencia antiimperialista y anticolonialista. Se trató de un período dinámico, no solo en Granada, sino a nivel internacional; donde estudiantes y trabajadores de todos los continentes protagonizaron luchas anticolonialistas y antiimperialistas, coyuntura en la que Maurice se iba transformando en el líder natural del pueblo granadino”.

La Revolución Granadina fue un acontecimiento singularmente límpido, bien orquestado, sin sangre. Iniciado como un putch protagonizado por apenas una media centena de militantes, el movimiento logró copar el cuartel del ejército y la única emisora radial de la isla. Desde allí, una apelación precisa a las masas granadinas, el enorme prestigio del que gozaba Bishop y el total descrédito de la dictadura de Gairy, lograron congregar decenas de miles de personas que ocuparon el resto de los emplazamientos estratégicos para alcanzar el triunfo de la revolución. 

La Revolución del Pueblo se definió, en sus tareas inmediatas, como democrática, anti-oligárquica y anti-imperialista, pero pronto (y sobre todo a partir de 1981) comenzó a desarrollar una política nacionalista y socializante, orientada a la planificación económica, la propiedad estatal industrial y la nacionalización del comercio exterior. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedió con la dialéctica del proceso revolucionario cubano, Granada optó por no realizar expropiaciones masivas, y se afianzó de facto un régimen de economía mixta público-privada. 

La historia de una revolución es siempre la historia de sus dificultades. Algunas son inherentes a la continuidad de estructuras socio-económicas capitalistas y coloniales que, pese al despliegue de una voluntad política organizada, no pueden ser barridas de la noche a la mañana. Otras tienen que ver con la presión externa de las potencias imperiales, que por todos los medios intentan sofocar el efecto contagio y disciplinar los malos ejemplos. Para dar cuenta de las dificultades colosales que ha de atravesar un proceso radical en una formación nacional de esas características, y para justipreciar las realizaciones de la Revolución del Pueblo, conviene subrayar que Granada dependía en primer lugar de la exportación de un irrisorio condimento: la nuez moscada. Pero también de otros productos agrícolas como el cacao y el banano, y de la animación comercial que producía un turismo escaso. La baja población nacional (apenas unos 110 mil habitantes para la fecha), y la constitución histórica y colonial de la isla, la relegó a contar con una industria raquítica y artesanal que generó una clase obrera pequeña y no demasiado estructurada. Si a esto sumamos la tendencia decreciente de los precios de los productos agrícolas, y el encarecimiento relativo de los insumos importados, podemos entender por qué Bishop afirmó en 1980 que “la revolución [no] es como el café instantáneo [que] nada más lo pones en la taza y listo”. 

Por otro lado podemos mencionar un crecimiento económico nada despreciable en un contexto recesivo global; la reducción del desempleo del 50% al 12%; el aumento del salario directo y del salario social indirecto; la práctica alfabetización de toda la población en apenas un año; una reforma agraria que afectó a grandes unidades de tierra que fueron puestas a producir bajo la figura de cooperativas estatales; la gratuidad de la atención médica; el primer seguro social nacional de la historia granadina; y una legislación progresiva hacia los derechos hacia la mujer, que estableció igual salario por igual trabajo, licencias por maternidad y que comenzó a castigar diversas formas de violencia sexual. Al respecto, decía Catherine Mapp, por entonces una joven de 22 años de la aldea de L’Esterre: “Por encima de todo, la Revolución es una revolución para las mujeres. Las mujeres definitivamente deberían verlo como un cambio en su dirección, algo que podría beneficiarlas directamente. Educación secundaria gratuita, distribución gratuita de leche, electricidad en nuestro pueblo y la Ley de maternidad”. El apoyo popular unánime al liderazgo carismático de Bishop, y la repulsa del golpe interno que lo desplazó del poder y acabó con su vida, serían una muestra clara de la valoración del proceso por parte de los y las trabajadoras granadinas.

En torno a la figura de Bishop fue conformándose un cerco tendido por la segunda figura del proceso, Bernard Coard, y por el general Hudson Austin.  

El 13 de octubre Bishop fue destituido y encarcelado. Las bases del Movimiento de la Nueva Joya y las mayorías encuadradas en las nuevas estructuras que organizaban a los trabajadores, el campesinado, las mujeres y la juventud, comenzaron a agitarse declamando “queremos a Bishop, no a Coard” y bajo la consigna no Bishop, no revo, es decir, sin Bishop no hay revolución. 

Para intentar comprender las razones de la invasión debemos atender tanto a las motivaciones reales como desmontar los ardides propagandísticos. Respecto a las primeras, es evidente que las administraciones norteamericanas veían con preocupación el desplazamiento del eje de radicalización política desde el Cono Sur hasta la región de Centroamérica y el Caribe, y querían contener a toda costa la expansión de revoluciones socialistas sui generis que ya tenían asiento en Cuba, Nicaragua y Granada, con la posibilidad cierta de replicarse en otros países como El Salvador y Guatemala. 

La otra motivación era el peligro que representaba para el imperio el ejemplo de una revolución negra para las propias poblaciones afrodescendientes de los Estados Unidos. Durante una gira del líder granadino por el país, este llegó a congregar a 2500 personas en Nueva York, entre ellas a algunas influyentes personalidades negras y latinas del campo político, sindical, religioso e intelectual. Al decir de Bishop: “puede ser que descubramos en Estados Unidos más granadinos que toda la población de Granada”. Solo así puede entenderse que un informe confidencial del Departamento de Estado señalara a la revolución granadina como aún más amenazante que la cubana o la sandinista, dado que su líderes hablaban inglés y podían comunicarse directamente con el pueblo de los Estados Unidos, y a que eran negros y podían identificarse y ser identificados por la comunidad afrodescendiente. 

 

El 25 de octubre de 2018 Etiopia tuvo su primera presidenta. Janira Gómez Muñoz lo explica muy bien en el artículo: “Sahlework Zewde, la primera mujer presidenta de Etiopía”: https://www.france24.com/es/20181026-etiopia-sahlework-zewde-presidenta-mujer

Unos párrafos que invitan a pinchar:

 

“He trabajado como funcionaria pública toda mi vida y el servicio público ha sido el núcleo de mi vida”, confesaba en 2014 la diplomática Sahlework Zewde, al hablar de sus pasiones.

Una pasión que parece que han visto los parlamentarios etíopes al elegirla presidenta de la República Federal de Etiopía (RDFE) este 25 de octubre. La primera mandataria en la historia de un país tradicional, que se repone de la dimisión de Mulatu Teshome (en el cargo desde 2013), y cuyo poder político recae por completo en el actual primer ministro Abiy Ahmed Ali.

“En una sociedad patriarcal como la nuestra, las dos cámaras del Parlamento han elegido a Zewde como presidenta de Etiopía. Es la primera mujer jefa de Estado de la Etiopía moderna”, celebró en Twitter Fitsum Arega, jefe de la Oficina del Primer Ministro. “En una sociedad como la nuestra, la elección de una mujer no es solo un estándar para el futuro, pero normaliza el rol de las dirigentes en la vida pública”, añadió.

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

PUBLICIDAD

 

sábado, 24 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 

El 24 de octubre de 1966 “El mariscal Tito, el presidente Nasser y la Sra. Gandhi piden el fin inmediato del bombardeo del norte”, como indica en el artículo publicado en “Le Monde” Jean Wetz: https://www.lemonde.fr/archives/article/1966/10/25/le-marechal-tito-le-president-nasser-et-mme-gandhi-reclament-l-arret-immediat-des-bombardements-du-nord_2689905_1819218.html

Un párrafo que invita a pinchar:

 

Nueva Delhi, 24 de octubre. - El final del encuentro Tito-Nasser-Indira Gandhi tuvo lugar durante las fiestas de "Dussehra que permiten que cada año el pueblo indio celebre el éxito eterno pero siempre provisional de las fuerzas del bien sobre los demonios del mal. La coincidencia. Esencialmente, los tres grandes campeones del no alineamiento también se pronuncian "por el bien y contra el mal", es decir, por la paz en Vietnam, por el desarme, por detener la carrera nuclear, por la cooperación y el desarrollo económico del "tercer mundo", así como contra el racismo y el imperialismo Más concretamente, piden el fin inmediato de los bombardeos estadounidenses y exigen que el Vietcong sea reconocido como el

 

El 24 de octubre de 1970 fue elegido presidente de Chile Salvador Allende. Luis Mariano Rendón lo explica muy bien en el artículo “¡Allende presidente! … el 24 de octubre de 1970”: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/columnas/2020/09/04/allende-presidente-el-24-de-octubre-de-1970/

 

Es sabido, pero por sabido no se dice y por no decirlo puede que algunos ni siquiera lo lleguen a saber nunca, que Allende no es elegido presidente el 4 de septiembre de 1970, sino el 24 de octubre de ese año. Tampoco es elegido por el pueblo, sino por el Congreso Pleno, en la verdadera segunda vuelta que la Constitución de 1925 establecía que debía realizarse en el Poder Legislativo, si ningún candidato alcanzaba mayoría absoluta popular.

En efecto, el inciso segundo del artículo 64 de la Constitución de 1925 establecía:

“Si del escrutinio (popular) no resultare esa mayoría (absoluta), el Congreso Pleno elegirá entre los ciudadanos que hubieren obtenido las dos más altas mayorías relativas…”

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

viernes, 23 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 

El 23 de octubre de 502 se celebró el sínodo de Palmaris. Enciclopedia Católica Online lo explica en el artículo “Papa San Simaco”: https://ec.aciprensa.com/wiki/Papa_San_S%C3%ADmaco

 

La cuarta sesión del sínodo comenzó sus funciones el 23 de octubre de 502 y se le llamó “Synodos Palmaris” porque se celebró en Palma (ad Palmata) y porque fue la sesión más importante de las cuatro celebradas (palmaris). En esta sesión se decidió que tomando en cuenta las razones expuestas anteriormente la decisión sobre el Papa se dejaba al juicio divino. Símaco fue liberado de todos los crímenes de los que se le acusaban y por tanto restablecido al ejercicio pleno de su oficio episcopal y se le transfirieron todas las propiedades de la Iglesia. Todos los que se sometieron a su autoridad quedaron libres de castigo, pero los que mantuvieron funciones eclesiásticas en Roma sin la autorización papal fueron considerados cismáticos. La decisión del sínodo fue firmada por setenta y cuatro obispos incluyendo los de Milán y Rávena. Muchos obispos regresaron a sus diócesis, aunque la mayoría se reunió con el clero de Roma en una quinta sesión sinodal, presidida por Símaco y celebrada en San Pedro el 6 de noviembre de 502. Se invalidó el edicto emitido por el prefecto Basilio en el 483 que regulaba la administración de las posesiones de la Iglesia y Símaco emitió otro edicto al respecto, que además regulaba la venta de las propiedades eclesiales.

El 23 de octubre de 1999 fue absuelto Giulio Andreotti . “La Nación” lo explica muy bien en el artículo: “La fiscalía de Sicilia apelará la absolución de Giulio Andreotti”: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/la-fiscalia-de-sicilia-apelara-la-absolucion-de-giulio-andreotti-nid25008/

Unos párrafos:

 

La fiscalía de Palermo, Sicilia, presentó ayer recursos contra la sentencia de un tribunal local de primera instancia que en octubre último absolvió al ex primer ministro Giulio Andreotti de la acusación de asociación mafiosa.

Según los dos fiscales, que durante el juicio pidieron quince años de cárcel para Andreotti, el tribunal palermitano procedió a una "fragmentación inadmisible" de las pruebas y "las consideró aisladamente", lo que trajo consigo "una devaluación de los elementos de la acusación".

El tribunal palermitano superó las "mentiras" del imputado con argumentos "rayanos en lo absurdo" y con "conclusiones vistosamente irracionales", sostienen los fiscales que acusan a Andreotti de haber "mentido de manera articulada" durante todo el proceso.

La sentencia de absolución de Andreotti fue emitida el 23 de octubre último por un tribunal presidido por el juez Francesco Ingargiola y las motivaciones fueron depositadas el 16 de mayo último. Ayer expiraba el plazo de tres meses que la justicia italiana otorga para recurrir las sentencias.

Los puntos clave del documento presentado por los fiscales abordan la cuestión de las relaciones de Andreotti con numerosos exponentes sicilianos estrechamente vinculados con la Cosa Nostra.

 

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti


jueves, 22 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 

El 22 de octubre de 1964, pese a su negativa en aceptarlo, la Academia sueca decidió conceder el Nobel de literatura a Jean-Paul Sartre. Pablo G. Bejerano lo muestra muy bien en “Por qué Sartre dijo no al Nobel”: https://www.eldiario.es/cultura/sartre-rechazo-nobel_1_4587413.html#:~:text=El%2014%20de%20octubre%20de,se%20le%20concediera%20el%20premio

Unos párrafos:

 

En efecto, Sartre rechazó el Nobel al conocerse la noticia y al día siguiente apareció una carta firmada –y pagada– por él en Le Figaro [la única versión completa en Internet parece ser esta traducción al inglés https://www.nybooks.com/articles/1964/12/17/sartre-on-the-nobel-prize/  aparecida en The New York Review of Books en 1964]. En ella expresa y aplica su filosofía de vida para aclarar por qué no quería aceptar el Premio Nobel. En este –ejercicio de coherencia para algunos, de altanería para otros– el escritor apunta que siempre ha rechazado condecoraciones oficiales, como la Legión de Honor, que se le concedió por su papel como combatiente en la Segunda Guerra Mundial y que también declinó.

Habían sonado otros nombres –incluido el de Borges, que por aquellos años andaba siempre en las quinielas– pero la Academia Sueca tomó su decisión en firme, a pesar del escrito enviado por el intelectual francés. “Por su trabajo, rico en ideas y lleno del espíritu de libertad y de la búsqueda de la verdad”, así se justificaba la designación del galardón el 22 de octubre, reconociendo la fuerte influencia que sus textos habían tenido a lo largo de las décadas pasadas. La institución no dejó de señalar que el premiado había declarado que no aceptaría el Nobel, pero insistió en que esta postura no invalidaba el premio.

El 22 de octubre de 2014 la Audiencia Provincial de Madrid anuló el pago de las indemnizaciones a los afectados por la talidomida. “La Vanguardia” lo presenta muy bien en “La Audiencia anula la indemnización a los afectados por la talidomida”: https://www.lavanguardia.com/salud/20141022/54418157446/la-audiencia-indemnizacion-talidomida.html

 

La Audiencia Provincial de Madrid ha anulado el pago de una indemnización a los afectados de la talidomida que reclamaron 204 millones de euros: https://www.lavanguardia.com/salud/20131014/54391033562/victimas-talidomida-reclaman-millones-indemnizacion.html por las malformaciones que les causó ese medicamento al considerar prescrito el caso por el tiempo transcurrido. Las víctimas de la talidomida en España se sienten "machacadas" por la sentencia. Por su parte, la farmacéutica Grünenthal ha afirmado que ya existen medios "específicos y eficaces" para que todos los afectados puedan beneficiarse de ayudas económicas.

De esta forma, el tribunal ha revocado la condena que el pasado mes de noviembre la juez de Primera Instancia número 90 de Madrid, Gemma Susana Fernández Díaz, impuso a la farmacéutica Grünenthal al estimar parcialmente la demanda presentada por la Asociación de Víctimas de la Talidomida en España (Avite).

 

 Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

miércoles, 21 de octubre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 

 El 21 de octubre de 1967 se produjo una multitudinaria manifestación en Washington contra la guerra de Vietnam. “La Vanguardia” lo presenta muy bien :”Guerra de Vietnam: flores contra fusiles”: https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20171021/432184615612/guerra-de-vietnam-decada-de-los-60-estados-unidos-manifestaciones-pacifistas-ano-1967.html

Unos párrafos. Aconsejo pinchar:

 

Las protestas pacifistas contra la intervención de Estados Unidos en la guerra de Vietnam (1963-1973), junto a la lucha por los derechos civiles (las marchas de Luther King en 1963) y el movimiento hippie (el verano del amor de 1967 y el sexo libre –la píldora se legalizó para los matrimonios en 1965–) cristalizaron en una rebelión contra los valores dominantes. El movimiento cada vez más amplio y heterogéneo resquebrajó el orden moral de la sociedad estadounidense establecido tras la Segunda Guerra Mundial.

Como colofón, el 21 de octubre, se celebraron las mayores manifestaciones realizadas hasta entonces contra la guerra de Vietnam en diferentes ciudades. En Washington unas 100.000 personas se manifestaron frente al monumento a Lincoln y más tarde al menos unas 50.000 marcharon hacía el Pentágono, sede del Departamento de Defensa. La Guardia Nacional y la policía militar bloquearon el paso a los manifestantes. Hubo sentadas colectivas y resistencia pasiva, pero también enfrentamientos con la policía militar y más de 600 detenidos.

 

El 21 de octubre de 1052 es detenido en Kenia Jomo Kenyatta. Luis Llanas García lo presenta muy bien en “El MauMau. De la derrota a la independencia (1994-1962)” : http://www.guerracolonial.es/medias/files/1.4.-el-mau-mau.-de-la-derrota-a-la-independencia-1944-1962-.pdf

Unos párrafos que espero te inviten a pinchar; vale la pena:

 

 

Para los británicos el asesinato a machetazos de un destacado jefe tribal leal al gobierno colonial durante una ceremonia de adhesión al Mau Mau, es el detonante del conflicto. Por lo que el 21 de octubre de 1952 se declara el estado de excepción en todo el territorio bajo jurisdicción británica, siendo la primera víctima británica el granjero Eric Bowyer, asesinado a machetazos junto con todos los trabajadores de su granja. Una de las primeras acciones del gobierno colonial es detener a Jomo Kenyatta, quien según el gobierno colonial es el líder del Mau Mau en la sombra. Aunque este reniega en público del Mau Mau, desde el comienzo mismo de las primeras operaciones de saqueo. El 22 de Julio de 1952 en un congreso del KAU pronuncia un discurso en el que proclama que el KAU no es el Mau Mau (Cornfield, 1963 :301-308), y cuando las autoridades le piden que condene la violencia del Mau Mau, en otro discurso público lanza una tradicional maldición kikuyu al Mau Mau, «el Mau Mau debe morir para siempre» (Meredith, 2005: 85). Este hecho es contestado en las filas del KAU durante una reunión del Comité Central del KAU, en el que importantes miembros del partido increpan a Kenyatta al grito de «nosotros somos el Mau Mau y todo lo que has dicho en Kiambu no debe volver a ser dicho» (Meredith, 2005: 85) Junto a Jomo Kenyatta, se detiene a un centenar de líderes kikuyu y miembros del KAU. Kenyatta es juzgado, y condenado con pruebas falsas a siete de años de reclusión y es enviado a campos de trabajo. La detención y condena de Kenyatta es el motivo que buscaba el Mau Mau para dar comienzo a la guerra.

 

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti.

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...