viernes, 31 de enero de 2020

Nuestra cita cotidiana

El 31 de enero de 1946 el presidente yugoslavo Tito defendió la Constitución marxista y federal.”Prezy”, en una artículo de Manuel Guevara te ofrece un resumen de la corta historia de Yugoslavia: https://prezi.com/2cl7kukw3oo2/yugoslavia/
El nuevo Estado se proclamó apresuradamente
a finales de 1918 sin el debido acuerdo entre las
partes sobre cómo había de estructurarse el país,
lo que llevó a una inestabilidad crónica de la
nación durante el periodo de entreguerras.  
El 31 de enero de 1946, la nueva constitución estableció las 6 repúblicas constituyentes y el nombre del estado como República Federal Popular de Yugoslavia (RFPY). En 1963 adopta su nombre definitivo de República Federativa Socialista de Yugoslavia (RFSY).
“El Pais” del 9 de mayo de 1980 dedica un editorial al estadista : “La era de Tito”: https://elpais.com/diario/1980/05/06/opinion/326412001_850215.html

Te copio el primer párrafo para que te animes a leer el resto:

FUE UN hombre necesario; ayudó a su país a restablecerse y equilibrarse después de una larga historia de desorden y de invasiones; ayudó a mejorar la convivencia en el mundo, a construir una ideología de los países explotados; se enfrentó, a veces con grave riesgo personal, a las diversas formas del imperialismo, y alcanzó el respeto de todos. De pocos estadistas puede escribirse este epitafio, que brota sinceramente en el momento de la muerte de Tito.
Poco tengo que añadir, el artículo me da muchos en el planteamiento de ¿Qué nos está pasando? Me ayuda Arqueohistoria crítica: http://arqueohistoriacritica.blogspot.com/2013/04/la-yugoslavia-de-tito.html
Yugoslavia fue un estado creado tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) a consecuencia de la caída del Imperio Austrohúngaro y del Imperio Otomano. Abarca el 74% de la Península Balcánica, donde habitan diversos grupos étnicos. Tras la Segunda Guerra Mundial, Yugoslavia se transforma en un Estado Federal de carácter socialista "sui generis".

            La República Federativa Socialista de Yugoslavia liderada por el Mariscal Josip Broz, alias “Tito”, marcó un hito en el período que abarca la Guerra Fría por varios motivos:

            a) Yugoslavia, al igual que Albania, se liberó del fascismo por sí misma, con escasa ayuda extranjera.

            b) Yugoslavia no apoyó abiertamente a ninguno de los dos bandos enfrentados durante la Guerra Fría: el capitalista (liderado por EEUU) y el comunista (liderado por la URSS). En su lugar, Yugoslavia fue fundadora y promotora del Movimiento de los Países No Alineados.

          c) El sistema de autogestión fue una de las diferencias clave con el resto de los países socialistas de Europa del Este. Este trajo beneficios económicos a Yugoslavia, pero también consecuencias nefastas que provocó su caída tras la muerte de Tito.

            A través de este artículo, hablaré de la Historia de Yugoslavia a través de la figura de su más alto cargo, el Mariscal Tito.





Gracias a l@s 1650 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti

jueves, 30 de enero de 2020

Nuestra Cita Cotidiana



El 30 de enero de 1969, los Beatles dieron su último concierto hicieron mucho ruido e intervinieron las fuerzas del “orden” “Efe Eme.com” te lo cuenta con gracia, el relato es breve y te ofrece el enlace que te permite escuchar parte de la grabación: https://www.efeeme.com/40-anos-despues-el-ultimo-concierto-de-los-beatles/
Por si las prisas, esto, sin duda, te animará:
Al final de “Get Back” se puede escuchar a McCartney decir: “habéis estando tocando por las azoteas otra vez y ya sabéis que a vuestra mamá no le gusta ¡Va a hacer que os detengan!
UNIVERSAL 97.7 FM ofrece un artículo de Gabriel Flores que añade información: “¿Qué pasó el 30 de enero de 1969 con The Beatles?”: http://universal977.com/blogs/30-de-enero-en-la-historia-de-the-beatles.html

El 30 de Enero de 1969, el mítico cuarteto de Liverpool ofreció su último concierto sobre la azotea del edificio Apple en Savile Row, Londres. El espectáculo duró 42 minutos y fue grabado en dos máquinas de ocho pistas con la producción de Glyn Johns como ingeniero de sonido y Alan Parsons como operador de cintas.
El tránsito se tuvo que detener porque muchedumbres de gente ocuparon el pavimento al mediodía y desde las ventanas y azoteas de las oficinas cercanas de esta zona de Londres, los oficinistas tuvieron una vista privilegiada de lo que sería la última performance en vivo de Los Beatles.
La policía trató de detener el show, pero la seguridad en la puerta de Apple y la renuencia de parte de la policía para en realidad cancelar una escena tan extraordinaria, permitieron que ellos toquen durante 42 minutos.
“BEATTLES FOR EVER” en el artículo "Conciertos de The Beatles" explica bien los precedentes: https://aborogakem.jimdofree.com/conciertos-de-the-beatles/


Los Beatles dejaron de presentarse en vivo en 1966, dando su último concierto el 29 de agosto de ese año en la ciudad de San Francisco, en el Candlestick Park. En sus últimos cuatro años tocando en vivo, la banda de Liverpool hizo nada menos que 1400 apariciones en directo en varios países.
Habían protagonizado infinidad de conciertos desde 1961 a 1966, más tarde el 30 de enero 1969, se volvieron a reunir en el famoso concierto de la Azotea de Apple Corps, en Londres.

Y por gentileza de “Bandalismo.” podrás degustar el postre, con el artículo de Juan González Villa: ““Los Beatles en directo: mitos y realidad”: http://www.bandalismo.net/2013/beatles-conciertos-beatlemania-50-anos/

 

Espero que la introducción te anime a leer el artículo:

 

Los Beatles consiguieron su primer número uno hace hoy 50 años. Su fama les llevó a dar más de 1400 conciertos, desatando la locura colectiva. Pero en su visita a Filipinas en 1966, probaron un nuevo nivel de acoso. John Lennon, que después escribiría una de las canciones más pacifistas de la historia, declaró: «Sólo volveríamos allí con una bomba atómica». ¿Qué ocurrió en Filipinas?



Gracias a l@s 1753 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti



miércoles, 29 de enero de 2020

Nuestra cita cotidiana


El 29 de enero de 1963 la Comunidad Económica Europea negó la petición de entrada del Reino Unido.
“La Vanguardia” ofrece datos de estas “relaciones”: “Cronología de las relaciones del Reino Unido con la Unión Europea”: https://www.lavanguardia.com/politica/20160615/402524795407/cronologia-de-las-relaciones-del-reino-unido-con-la-union-europea.html
- Agosto de 1961.- El entonces primer ministro conservador británico Harold Macmillan presenta la candidatura del país para entrar en la CEE.
- Enero de 1963.- Fracasa la petición del Reino Unido debido a la oposición del presidente francés Charles De Gaulle, que supuso el veto de Francia.
- 27 de noviembre de 1967.- El primer ministro laborista Harold Wilson solicita de nuevo la entrada del país pero otro veto de De Gaulle impide el acceso.
- 1 de enero de 1973.- Reino Unido, junto con Dinamarca e Irlanda, ingresa en la UE.
Un par de párrafos:
El presidente galo recibía entonces al primer ministro británico, Harold Macmillan, durante su retiro de verano en el castillo de Rambouillet, a las afueras de París. Macmillan estaba buscando obtener la aprobación de De Gaulle para la entrada británica en la Comunidad Económica Europea (CEE), la entidad que antecedió a la Unión Europea.
De Gaulle organizó una partida de caza para el muy elegante primer ministro. El presidente francés no participó en el sangriento deporte, pero disfrutaba molestando a Macmillan cada vez que fallaba un tiro. "El general", como se le conoce a De Gaulle por su papel de jefe de las tropas francesas libres durante la Segunda Guerra Mundial, aprovechó del momento para decir a su homólogo británico que el Reino Unido tendría que abandonar su "relación especial" con Estados Unidos si quería unirse a Europa

“Nueva Tribuna” parece compartir la negativa del finado presidente francés: “Gran Bretaña en la UE: un necesario mal acuerdo”: https://www.nuevatribuna.es/opinion/hector-maravall/gran-bretana-ue-necesario-mal-acuerdo/20160226151058125844.html

Desde su ingreso en 1973 en la entonces Comunidad Económica Europea, Gran Bretaña ha sido un socio incómodo y perturbador. Es algo conocido y que obedece a causas que tienen hondísimas raíces en la tradición  política de ese estado y que se pueden entender a poco que se conozca la historia. Los británicos, con una larga trayectoria imperialista, sin embargo han sufrido notables y repetidos acosos desde la Europa Continental. Todas sus grandes potencias, España, Francia, Alemania, han pretendido invadir y dominar las Islas Británicas y en la historia de Europa han sido frecuentes las alianzas políticas contra Gran Bretaña, como también es una realidad que en las dos guerras mundiales del siglo XX, Gran Bretaña recibió la mayor ayuda de los Estados Unidos..
Hoy podemos leer en “Público”; “Miles de británicos anuncian su boicot a la moneda conmemorativa del brexit” https://www.publico.es/internacional/miles-britanicos-anuncian-boicot-moneda-conmemorativa-brexit.html
  Escocia reclama a Londres las competencias para celebrar un nuevo referéndum de independencia”: https://www.publico.es/internacional/reino-unido-escocia-planta-cara-independencia-nuevo-referendum-incuestionable.html

Gracias a l@s 1678 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti

 


martes, 28 de enero de 2020

Nuestra Cita Cotidiana



El 28 de enero de 1821 Francisco Delgado proclamó la independencia del Estado de Zulía: “Wikisource te ofrece el texto del documento: https://es.wikisource.org/wiki/Acta_de_Independencia_del_Estado_Zulia

El ciudadano Francisco Delgado, Gobernador político, Intendente y Comandante Militar Provisionalmente a nombre del pueblo, hago saber al público el Acta siguiente:
El M.I.A. de esta ciudad de Maracaibo, a 28 de enero de 1821, reunido en Cabildo abierto en la sala Consistorial para tratar y resolver lo que sea más conveniente a la salud pública, orden y gobierno de este pueblo
Que protestando como protesta ante al Ser Supremo la sinceridad y justicia de sus sentimientos, debe en su consecuencia declarar como declara al pueblo de Maracaibo, libre e independiente del Gobierno Español, cualquiera que sea su forma desde este momento en adelante; y en virtud de su soberana libertad se constituye en República democrática y se une con los vínculos del pacto social a todos los pueblos vecinos y continentales, que bajo la denominación de República de Colombia, defienden su libertad e independencia según las leyes imprescriptibles de la naturaleza.

“País Zuliano” ofrece un panorama histórico y presente de esta reivindicación en el artículo de Juan Carlos Morales, “El Zulia: República independiente”: http://www.angelfire.com/va/paiszuliano/articulos/art007.html
El 28 de enero se cumple un año más de la declaración de Independencia de Maracaibo, ocurrida en 1821. Desde el año pasado se celebra en el Zulia el Día de la Zulianidad. Esa fecha hace proclive recordar la historia regional y el porqué de las aspiraciones independentistas del Zulia. Durante la época colonial, la región zuliana, desde el punto de vista económico, presentaba rasgos que la distinguían del resto de Venezuela
Una vez consumada la Independencia de Venezuela, en 1811, el Zulia mantuvo su adhesión a España y solo será el 28 de enero de 1821 cuando el Ayuntamiento de Maracaibo declara a esta provincia "libre e independiente del gobierno español, constituyéndose en República Democrática".
Ya está armado el debate. “Revista de Ciencias Sociales” te ofrece un artículo de Urdaneta Quintero , Arlene: “El Zulia del siglo XIX en la construcción de la nación en Venezuela”
El artículo merece entrar en tu agenda:

Los cambios que se introducen en la sociedad venezolana de la postindependencia se hicieron evidentes a mediados del siglo XIX. Los mecanismos propuestos por el Estado para desarrollar una política nacional, el impacto de las instituciones y el discurso democrático brindaron nuevas aunque limitadas formas de participación de un sector social en ascenso en el Zulia, al igual que en otras regiones del país. La defensa de la autonomía constituyó el punto de encuentro de los disímiles intereses del Zulia; unidos frente al enemigo común, Caracas, impulsaron una particular manera de ejercer la política en la república temprana.
Al acentuarse la agresión del centralismo, se aliaban los partidos políticos locales (campesinos y tembleques, jorgistas y pulgarcistas, meleros y peludos) para aunar esfuerzos y consolidar el discurso autonomista, al punto de llegar incluso a la amenaza de constituirse en república independiente o regresar a los antiguos nexos con la Nueva Granada. Una vez subsanada la crisis, se reorganizaba la estructura de poder local y el discurso político volvía a la lucha de pasiones internas y descrédito de los adversarios en un continuo debatirse por los cargos públicos (Ferrer, 2000). Por otra parte, Maracaibo también enarbolaba la bandera de la autonomía al confrontar los poderes locales de las jurisdicciones de Mérida, Trujillo y Táchira, en el occidente de Venezuela; la legítima defensa de sus derechos justificaba los abusos fiscales y políticos sobre productores y comerciantes andinos que necesitaban de la infraestructura del puerto ubicado a la salida del Lago de Maracaibo.
Y como postre  un artículo de Alainet  “Maracaibo Capital de Santander….. o la Media Luna Venezolana” https://www.alainet.org/es/active/45558
Cito dos de sus párrafos:
Si revisamos la historia reciente y lejana constataremos que los planes secesionistas siempre han formado parte de la agenda de la oligarquía y los gobiernos colombianos. Y de Estados Unidos, por supuesto.

En el caso colombiano, la idea secesionista y la constitución de un Estado paralelo entre Caracas y Bogotá para obtener una salida al mar Caribe por el Lago de Maracaibo, y por ende, una conexión comercial directa con el este de los EE.UU. y Europa, ha sido más que una obsesión una necesidad geopolítica.

Gracias a l@s 1564 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti


lunes, 27 de enero de 2020

Nuestra cita cotidiana


El 27 de enero de 1801, Toussain L’Ouverture Lanzó su proclama. “HISTORIA DOMINICANA EN GRÁFICAS” ofrece resumen en : “Toussaint Louverture ocupa Santo Domingo”: https://www.facebook.com/historiadominicanaengraficas/posts/toussaint-louverture-ocupa-santo-domingoel-27-de-enero-de-1801-toussaint-louvert/926875440844273/
El 27 de enero de 1801, Toussaint Louverture, quien había ocupado el Santo Domingo Español en nombre de Francia, emitió una proclama en virtud de la cual invitó a los habitantes de la ciudad de Santo Domingo, a retornar a sus actividades habituales.
Exhortó a los que habían abandonado la isla por la ocupación de las tropas de Toussaint a retornar a Santo Domingo. Dirigió el mensaje “a personas de todos los colores”.

UNESCO ofrece una buena respuesta al título del artículo: “¿ Quién era Toussaint-Louverture ?”: http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/slave-route/resistances-and-abolitions/toussaint-louverture/
El artículo es escueto y documenta. Por si las prisas, copio algunos datos:
François-Domenica Bréda también conocido bajo el apelido de Toussaint-Louverture (1743-1803) fue uno de los líderes de la revolución haitiana y, el primer hombre negro gobernador de una colonia
Toussaint-Louverture nació esclavo hacía 1743 en la colonia francesa de Santo-Domingo
La revolución francesa de 1789 tuvo un impacto poderoso en Santo-Domingo. Una compleja guerra civil estalló en 1790 cuando hombres de color libres se afirmabaron ciudadanos franceses, reivindicando el goce total de los derechos otorgados en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Al año siguiente, el 22 de agosto de 1791, Toussaint fue uno de los principales organizadores de une revuelta de esclavos conocida como la revolución haitiana, la primera y única revuelta victoriosa llevada a cabo por esclavos en la historia.
En 1793, los representantes del gobierno revolucionario francés en París devolvieron su libertad a los esclavos quienes se juntaron con ellos en la lucha contra los contrarrevolucionarios e invasores extranjeros. Al año siguiente, la legislación revolucionaria en París ratificó estos ordenes imponiendo la abolición de la esclavitud sobre todo el territorio francés. Eso fue un factor  determinante en la decisión de Toussaint de aliarse con el ejército francés. Bajo la influencia creciente de su liderazgo los franceses vencieron a los ingleses y españoles.
Te aconsejo leer el artículo si te interesa por qué, el proyecto salió mal.

Si te quedas con hambre, te aconsejo el articulo de José Tobías Beato: “Napoleón, Toussain y la revolución francesa”: http://mediaisla.net/revista/2010/02/napoleon-toussaint-y-la-revolucion-francesa/

Toussaint se basó en la constitución francesa de 1791 y en el decreto por el que la Convención Nacional de la República Francesa decretó abolida la esclavitud en todas las colonias, cosa que aquella hizo el 4 de febrero de 1794: “…….todos los hombres, sin distinción de color, domiciliados en las colonias, son ciudadanos franceses y gozan de todos los derechos garantizados por la constitución” (F. Franco, obra cit., pág. 12). El problema era que en 1801 quien gobernaba en Francia era Napoleón Bonaparte, que soñaba con restaurar el antiguo imperio francés en el mundo y aún ampliarlo en la mismísima Europa. Retomar la Hispaniola, como base para sus operaciones en el Nuevo Mundo, aparecía, pues, dentro de sus prioridades estratégicas. La esclavitud volvería a ser restaurada, después de todo, se trataba de negros y, como ya habían dicho algunos filósofos: “resulta impensable que Dios, que es un ser muy sabio, haya puesto un alma, y sobre todo una alma buena, en un cuerpo enteramente negro.”
Gracias a l@s 1659 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti

domingo, 26 de enero de 2020

Nuestra cita cotidiana


El 26 de enero de 1977 una multitud silenciosa acudió al entierro de los abogados de Atocha que habían sido asesinados por la extrema derecha el 24. “El País del 23 de enero de 2017 te ofrece 12 fotos de aquellos momentos: https://elpais.com/elpais/2017/01/23/album/1485169255_453197.html#foto_gal_1
El mismo medio, el 17 de enero de 2016 te ofrece información sobre la importancia de este hecho: “El día que el PC empezó a ser legal”: https://elpais.com/politica/2016/01/14/actualidad/1452778127_270679.html
Desde la calle del Marqués de la Ensenada, miles y miles de personas van incorporándose al cortejo
El Gobierno sigue muy preocupado y vuelve a advertir a los organizadores de la posibilidad de un ataque descontrolado por parte de la ultraderecha. Pero da igual. El cortejo avanza. No todos los asistentes pueden contener el llanto. Muchos ni lo intentan siquiera.
Manuela Carmena recuerda la enorme impresión de poder que dio el Partido Comunista en el entierro, la imagen de seguridad, de pacificadores. “¿Cómo es posible que cuando se habla de la Transición no se vea que todos estos cordones de gente eran gente del Partido Comunista? Todo esto, si se profundiza, hace pensar que la Transición fue una cosa muy diferente a lo que parece que ha sido”.
Debes leer el artículo: “40 años de la matanza de Atocha: el régimen que murió matando”: https://www.eldiario.es/politica/matanza-Atocha-regimen-murio-matando_0_604739896.html
Por si las prisas te copio algunos párrafos:
Y había algunos que seguían defendiendo que España fuera el búnker nacionalcatólico de Europa Occidental. Franco firmó sus últimas sentencias de muerte semanas antes de morir, en septiembre de 1975; en marzo de 1976 se produjeron los sucesos de Vitoria con cinco huelguistas muertos; en mayo de 1976, los sucesos de Montejurra, con dos carlistas muertos. Y la matanza de Atocha, de la que este martes se cumplen 40 años, fue un símbolo de cómo un régimen mataba en su agonía, de cómo el búnker, los ultras, quienes se aferraban a los girones de un franquismo que no iba a perdurar a quien le dio nombre, seguían apropiándose del concepto de España: la una, la grande, la libre, la rojigualda, la católica; frente a la roja, la plurinacional, la tricolor, la laica. Hasta tal punto se ha convertido en un símbolo, que es uno de los pocos crímenes cometidos por la ultraderecha entre 1939 y 1978 que ha tenido un juicio y un reconocimiento.
Las Comisiones Obreras surgieron en 1962 aprovechando los resquicios de la ley sindical para ser un agente en la negociación colectiva. Así pasó con Joaquín Navarro y el Transporte –que fue elegido como representante de los trabajadores ante el espanto de la dirección del sindicato vertical del transporte–; quien celebraba asambleas precisamente en el despacho de Atocha, 55 para convocar huelgas; cuya presencia estaba prevista ese 24 de enero de 1977: era uno de los objetivos de los pistoleros.

El postre, por gentileza de “La Vanguardia”; un artículo de Ignacio Sánchez Cuenca: “Hoy el PCE sería ilegal”: https://www.lavanguardia.com/opinion/20190629/463151451813/hoy-el-pce-seria-ilegal.html
El artículo es de junio del 2019. ¿Qué nos está pasando?

Gracias a l@s 1785 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti

sábado, 25 de enero de 2020

Nuestra cita cotiidiana



El 25 de enero de 2001  se inauguró el I Foro Social Mundial , en Porto Alegre. La web del organismo lo presenta así  https://transformadora.org/es/sobre/principios

El Foro Social Mundial (FSM) es el mayor encuentro de la sociedad civil para encontrar soluciones a los problemas de nuestro tiempo. Iniciado en 2001 en Brasil, el FSM reúne en cada una de sus ediciones a decenas de miles de participantes en más de un millar de actividades (talleres, conferencias, espectáculos artísticos …) sobre diversos temas (desarrollo social, economía solidaria, medio ambiente, derechos humanos, democratización … ).Una carta de principios define las grandes orientaciones del FSM, sus valores y sus reglas básicas de funcionamiento.
“Público” ofrece, el 12 de marzo de 2018, el artículo de Boaventura de Sousa: “¿La reinvención del Foro Social Mundial?”: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2018/03/12/la-reinvencion-del-foro-social-mundial/
Es un artículo altamente recomendable; te copio algunos párrafos:
Fue un acontecimiento de extraordinaria trascendencia porque señaló el surgimiento de una forma de globalización alternativa a la que estaba siendo impulsada por el capitalismo global, cada vez más dominado por la su versión más excluyente y antisocial: el neoliberalismo.
No fue la primera señal. Esta había sido dada por el levantamiento neozapatista en el sur de México en 1994, seguido por el Encuentro Intergaláctico de 1996, y en 1999 por las protestas en Seattle contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio. Pero fue, sin duda, la señal más consistente y la que puso en la agenda internacional la lucha de los movimientos y las organizaciones sociales que luchaban en las diferentes regiones del mundo contra las muchas caras de la exclusión social, económica, racial, etnocultural, sexista, religiosa, etc.
Surgía con una vocación mundial desde América Latina porque el subcontinente era entonces la región del mundo donde las clases populares estaban traduciendo la esperanza con más consistencia en forma de gobiernos progresistas. Esta esperanza, al mismo tiempo utópica y realista, había sido recientemente renovada con la Venezuela de Hugo Chávez, a partir de 1998, y continuó con la llegada al gobierno de Lula da Silva (Brasil) y Néstor Kirchner (Argentina) en 2003 y en los años siguientes de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay) y Pepe Mujica (Uruguay).
Sin embargo, a finales de la década de 2000 la coyuntura internacional había cambiado en un sentido adverso a los objetivos del FSM. Minados por sus contradicciones internas, los gobiernos progresistas de América Latina entraban en crisis. El imperialismo estadounidense, que durante una década había estado centrado en Oriente Medio, regresaba con fuerza al continente y la primera señal fue la dimisión en 2009 del presidente Manuel Zelaya, un presidente democráticamente elegido. Era el primer ensayo del nuevo tipo de golpe institucional, bajo ropaje democrático, que se repetiría en 2012 en Paraguay y en 2016 en Brasil. El neoliberalismo, teniendo ahora a su entera disposición el capitalismo financiero global, embestía contra todas las políticas de inclusión social. La crisis financiera provocaba la crisis social y los movimientos tenían que centrarse en las luchas nacionales y locales. Además, su lucha era cada vez más difícil dada la persecución represiva. Bajo el pretexto de la “guerra contra el terror”, la paranoia de la vigilancia y la seguridad dificultaba la movilidad internacional de los activistas, tal como se vio en 2016 en Montreal, donde se denegaron más de doscientos visados de entrada a activistas del Sur global.

Aún en el VI Foro abundaban las personalidades, como reconoce “El Mundo”: “Destacadas personalidades internacionales participan en el VI Foro Social Mundial de Bamako”:

 

El ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza y la ex primera dama francesa Danielle Mitterrand figuran entre las personalidades de renombre internacional que participan en el Foro Social Mundial inaugurado el jueves en la capital de Mali, Bamako.

¿Por qué nos dejamos comer la merienda? Aram Aharonian lo explica en un artículo publicado en ATTAC España: “”Otro Foro Social Mundial es posible, necesario”: https://www.attac.es/2018/03/23/otro-foro-social-mundial-es-posible-necesario/

 


Después de 17 años sería hora de rever la carta de principios, adaptarla al mundo de hoy, con un listado de temas consensuados, como el cambio climático, las guerras, las armas, la finanza especuladora… Es hora que el FSM vuelva a ser un actor que incida en el mundo.
Cuando los movimientos políticos comenzaron a acercarse al Foro, se hizo todo lo posible para alejarlos, con la excusa de evitar la contaminación. Y nuestros presidentes progresistas no fueron bienvenidos. Ni siquiera se aprovechó sus experiencias, sus dudas, sus propuestas, para debatirlas. Es más, el grupo brasileño impidió que el Comité Internacional emitiera un comunicado contra el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, que desembocó en el golpe de Estado judicial-mediático-policial-empresarial. ¿Tampoco se defiende la democracia?

El Foro no está muerto. “PORTAL DE ECONOMÍA SOLIDARIA” ofrece, en agosto 2019, un artículo de Nuria Segura Insa: “¿Por qué Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadores?”

En junio del 2020, Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET). ¿Pero qué son las economías transformadoras? Como bien indica la palabra son aquellas que transforman, que cambian. Y es que su objetivo es buscar otra vía al modelo capitalista y demostrar que existen otras alternativas.
Gracias a l@s 1679 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti

viernes, 24 de enero de 2020

Nuestra cita cotidiana


El 24 de enero de 1848 se inició en USA la “Fiebre del oro”. “Spartacus Educational” lo resume así : https://spartacus-educational.com/WWmarshallJ.htm
El 24 de enero de 1848, Marshall notó algunos guijarros brillantes en el lecho de grava de la carrera de cola que sus hombres habían cavado junto al río para mover el agua lo más rápido posible debajo del molino. Más tarde recordó: "Mientras teníamos el hábito nocturno de girar el agua a través de la carrera de cola que habíamos cavado con el propósito de ampliar y profundizar la carrera, solía bajar por la mañana para ver qué había hecho el agua a través de la noche ... Recogí una o dos piezas y las examiné atentamente; y teniendo un conocimiento general de minerales, no podía recordar más de dos que de alguna manera se parecían a esto, muy brillantes y quebradizas; y oro , brillante, pero maleable. Luego lo probé entre dos rocas, y descubrí que podía ser golpeado en una forma diferente, pero no rota "
No toma mucho tiempo leer un artículo que muestra que, como el burro, Marhsall “tocó la flauta por casualidad”.
“New perspectives on THE WEST”me ha ofrecido 2 informaciones: https://www.pbs.org/weta/thewest/people/i_r/marshall.htm
Aunque nunca se hizo rico, James Marshall está vinculado para siempre a la historia de la fiebre del oro en California como el hombre que marcó al mundo entero hacia el oeste con su descubrimiento de oro a lo largo del río americano en el norte de California.
Irónicamente, la posterior fiebre del oro en realidad dañó al hombre que la había comenzado. Marshall no logró asegurar el reconocimiento legal o práctico de sus propios reclamos en los campos de oro, y su aserradero falló rápidamente cuando todos los hombres aptos en el área volcaron todos sus esfuerzos en la búsqueda de oro. Marshall resentía amargamente su desgracia, pero no podía hacer nada para cambiar el curso de los acontecimientos que él mismo había puesto en marcha. Durante el resto de su vida, se desplazó de un lugar a otro en California, y finalmente se instaló en la cabaña de un granjero espartano donde levantó un pequeño jardín de subsistencia. Murió en 1885.


 Tomo también dos párrafos de “Magnet”: “Más allá de la locura: así configuraron las fiebres del oro nuestro mundo moderno: https://magnet.xataka.com/en-diez-minutos/alla-locura-asi-configuraron-fiebres-oro-nuestro-mundo-moderno”:
El descubrimiento del metal precioso en la mina de Sutter en enero de 1848 fue un punto de inflexión en la historia del mundo. La fiebre del oro dio un nuevo rumbo a la comunicación y al transporte, acelerando y expandiendo el alcance de los imperios estadounidense y británico.
Pero las nuevas conexiones globales del oro también trajeron consigo nuevas formas de destrucción y de exclusión. Las oleadas humanas, económicas y culturales que pasaban por las regiones del oro podían ser profundamente destructivas para los indígenas y para otras comunidades locales, así como para el medioambiente de la región del que dependían sus vidas materiales, culturales y sociales. Muchos de los entornos medioambientales del mundo se han visto transformados por la fiebre del oro en forma de excavaciones, montañas de desperdicios o reconfiguración de los ríos.
Gracias a l@s 1676 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti

jueves, 23 de enero de 2020

Nuestra Cita Cotidiana


El  23 de enero de 1920, la reina Guillermina de Holanda negó la petición de extradición del káiser Guillermo II, a quien ella había gustosamente había concedido asilo cuando Alemania perdió la I Guerra Mundial.
“Enciclopedia us.es” te da una idea de las deficiencias del tratado: 

http://enciclopedia.us.es/index.php/Tratado_de_Versalles_(1919)
El ex-emperador Guillermo II fue asilado en los Países Bajos por la reina Guillermina de Holanda, a pesar de que el artículo 227 del Tratado de Versalles estipulaba su persecución legal contra Guillermo "por haber cometido una ofensa suprema en contra de la moralidad internacional y la santidad de los tratados".
Keynes, miembro de la delegación británica, renunció a su cargo en protesta por lo exigente de las sanciones por reconstrucción que Alemania estaba forzada a pagar a los vencedores y señaló más tarde que eran demasiado grandes en relación con su capacidad productiva, mermada además por la cesión de territorios a Francia y Polonia y por las restricciones en la disponibilidad del carbón y del acero, y que arruinarían a la economía alemana. Sus predicciones se cumplieron cuando Alemania se vio colapsada por la hiperinflación de 1923, habiendo pagado sólo una pequeña parte de las sanciones.
¿Quién era el protegido de la reina de Holanda? “La Vanguardia” lo define acertadamente: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191221/472301463711/guillermo-ii-alemania-gran-guerra.html
La megalomanía del káiser Guillermo II fue uno de los detonantes de la Gran Guerra, aunque hoy se considera injusto cargar todas las culpas sobre él
Bueno, ignoro si Keynes tuvo en cuenta los gastos que se permitió la nueva república. “Nueva Tribuna” te ofrece un buen ejemplo de derroche y de atavismo: “El SPD y el problema de los príncipes en la República de Weimar”: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/spd-problema-principes-republica-weimar/20180901161018155288.html
Pero la principal reclamación procedía del antiguo káiser Guillermo II. El monarca destronado solicitaba trescientas mil fanegas de tierra alemana, castillos y propiedades por un valor de 180 millones de marcos-oro. Müller consideraba inmoral esta pretensión en función de varias razones. En primer lugar, Guillermo tenía grandes propiedades en Holanda, donde residía. En segundo lugar, el líder socialdemócrata recordaba la situación en la que habían quedado las familias alemanas al terminar la contienda frente a la del monarca. El tercer argumento se refería a la ilegalidad de las apropiaciones de propiedades por parte de la familia real en la historia
Si te quedas con hambre, “Claseshistorio.com” te ofrece reflexiones en “El ascenso de los fascismos”: http://www.claseshistoria.com/fascismos/demoalemania.htm
Gracias a l@s 1601 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti


miércoles, 22 de enero de 2020

Nuestra cita cotidiana



El 22 de enero de 1905 se produjo en San Petersburgo el “domingo sangriento. “WikypediA” lo resume asi: “Domingo Sangriento (1905): https://es.wikipedia.org/wiki/Domingo_Sangriento_(1905)

El Domingo Sangriento o Domingo Rojo fue una matanza de manifestantes pacíficos conducidos por el padre Gapón perpetrada por la Guardia Imperial rusa. Sucedió en San Petersburgo el 22 de enero de 1905 (9 de enero según el calendario juliano entonces vigente en Rusia), día en el que doscientos mil trabajadores se reunieron a las puertas del Palacio de Invierno, residencia del zar Nicolás II.

“Claseshistoria.com” te ofrece el texto de las reivindicaciones de los pacíficos manifestantes: http://www.claseshistoria.com/revolucionrusa/%2Bdomingosangriento.htm
Aconsejo lectura, por las prisas te copia el primer párrafo:
"¡Señor!
Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuador, abrumados de ultrajes, no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que deben sufrir en silencio su triste condición, que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahora se nos precipita al abismo de la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo y de un tratamiento contrario a toda ley humana.
“La Vanguardia” te ofrece una perspectiva histórica del acontecimiento: “10 momentos clave para la Revolución Rusa”: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20171023/47314401941/10-momentos-clave-para-la-revolucion-rusa.html
El zarismo hacía tiempo que se tambaleaba. Una y otra vez, Nicolás II había recurrido al Ejército para acallar las protestas de su pueblo. El 9 de enero de 1905, las tropas imperiales disolvieron a tiros una concentración pacífica ante el palacio de Invierno. Los manifestantes tenían la esperanza de que el zar los escuchara. Pero Nicolás ni siquiera estaba en la ciudad.
Sus soldados mataron a unos doscientos manifestantes e hirieron a otros ochocientos. Ese «Domingo sangriento», la imagen del zar como protector del pueblo se hizo añicos. Las protestas se sucedieron por todo el país, mientras el ejército imperial sufría una derrota humillante ante Japón
“La Nueva España”, nos muestra que “El domingo sangriento” tuvo repercusiones muy lejos de Rusia: “El eco del Domingo Sangriento”: https://www.lne.es/cuencas/2013/02/12/eco-domingo-sangriento/1367255.html
Además, ni Rusia ni la familia que la dominaba eran unos desconocidos, ya que se recordaba que María Nikoláyevna Románova, hija del zar de entonces Nicolás I, y hermana de Alejandro II, había aportado en 1872 el 50% del capital para la creación de una sociedad destinada a explotar las minas de carbón y hierro asturianas promovida por los banqueros D'Eichtal, con la participación del duque de Riánsares y en la que habían trabajado muchas familias del Nalón. De modo que para recordar el «Domingo Sangriento» y protestar contra sus consecuencias, se convocaron varios actos que tuvieron una nutrida concurrencia.

En el archivo municipal de Mieres se guarda el panfleto que editó la Agrupación Socialista de Turón llamando a un mitin que debía celebrarse en la localidad a las tres de la tarde del domingo 19 de febrero. En su texto encontramos algunos párrafos que nos resumen la indignación con que se vivió aquel momento:
Gracias a l@s 1655 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti








El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...