miércoles, 30 de noviembre de 2022
Nuestra cita cotidiana
Muesta cita cotidiama
Entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre se produjo, en
Seattle, una batalla popular contra la reunión de la OMC. Enric Rodrigo lo
presenta así: https://rebelion.org/la-batalla-de-seattle/
Debes pinchar. Para animarte, copio:
Ante la atenta mirada de
medio mundo, el éxito de las protestas contra la OMC entre el 30 de noviembre y
el 3 de diciembre de 1999 permitió unificar las luchas y visibilizar su origen
común. En las calles de Seattle confluyeron activistas de muy distintas
trayectorias políticas y con muy distintas reivindicaciones. Aquello que
inicialmente se conoció como el «movimiento de movimientos» rápidamente pasó a
convertirse en un movimiento anticapitalista de ámbito global.
Taxistas, estibadores,
LGTB, ecologistas, intelectuales, granjeros, organizaciones de derechos
humanos, de justicia social, humanitarias, estudiantes, personas inmigradas,
grupos de acción directa, redes feministas, trabajadores de la construcción y
muchos más se unieron a las protestas. Todas y todos coincidían en que la causa
común de sus problemas eran las políticas globales dictaminadas por la OMC.
“El
Mundo” muestra algunas de las protestas ciudadanas ante la “Globalización”: https://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/movilizaciones.html
Debes
pinchar. Para animarte, copio:
15
de marzo de 2003. El mundo rechazó la guerra con esperanza en la paz. Las
grandes movilizaciones, que se produjeron en todo el planeta, se multiplicaron
al estallar el conflicto en Irak. El 15 de Marzo de 2003 hubo concentraciones de rechazo
en todo el mundo y para el
sábado 22 se organizaron manifestaciones en las principales ciudades. También
se convocó una huelga de dos horas, el 10 de Abril, que contó sólo con el
apoyo de UGT en España . Las protestas no detuvieron la guerra, pero levantaron
la conciencia social ciudadana de una manera que no se había visto desde los
años 60.
> Más información https://www.elmundo.es/documentos/2003/02/internacional/paz/
Gracias a l@s 1221 que
acudisteis a la cita de ayer
Gracias a Iris
Gracias a ti
martes, 29 de noviembre de 2022
Nuestra cita cotidiana
Entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre se produjo, en
Seattle, una batalla popular contra la reunión de la OMC. Enric Rodrigo lo
presenta así: https://rebelion.org/la-batalla-de-seattle/
Debes pinchar. Para animarte, copio:
Ante la atenta mirada de
medio mundo, el éxito de las protestas contra la OMC entre el 30 de noviembre y
el 3 de diciembre de 1999 permitió unificar las luchas y visibilizar su origen
común. En las calles de Seattle confluyeron activistas de muy distintas
trayectorias políticas y con muy distintas reivindicaciones. Aquello que
inicialmente se conoció como el «movimiento de movimientos» rápidamente pasó a
convertirse en un movimiento anticapitalista de ámbito global.
Taxistas, estibadores,
LGTB, ecologistas, intelectuales, granjeros, organizaciones de derechos
humanos, de justicia social, humanitarias, estudiantes, personas inmigradas,
grupos de acción directa, redes feministas, trabajadores de la construcción y
muchos más se unieron a las protestas. Todas y todos coincidían en que la causa
común de sus problemas eran las políticas globales dictaminadas por la OMC.
“El
Mundo” muestra algunas de las protestas ciudadanas ante la “Globalización”: https://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/movilizaciones.html
Debes
pinchar. Para animarte, copio:
15
de marzo de 2003. El mundo rechazó la guerra con esperanza en la paz. Las
grandes movilizaciones, que se produjeron en todo el planeta, se multiplicaron
al estallar el conflicto en Irak. El 15 de Marzo de 2003 hubo concentraciones de rechazo
en todo el mundo y para el
sábado 22 se organizaron manifestaciones en las principales ciudades. También
se convocó una huelga de dos horas, el 10 de Abril, que contó sólo con el
apoyo de UGT en España . Las protestas no detuvieron la guerra, pero levantaron
la conciencia social ciudadana de una manera que no se había visto desde los
años 60.
> Más información https://www.elmundo.es/documentos/2003/02/internacional/paz/
Nuestra cita cotidiana
El 29 de noviembre de 2021 Manuel Morales publicó
este artículo:
“Winston Churchill y
la Guerra Civil: una “úlcera española” que había que cauterizar”: https://elpais.com/cultura/2021-11-28/winston-churchill-y-la-guerra-civil-una-ulcera-espanola-que-habia-que-cauterizar.html
Debes pinchar. Para animarte,
copio:
El
seguimiento y preocupación del estadista inglés por la evolución de la
contienda fratricida en España han sido el eje, este domingo, del discurso de
ingreso de Enrique Moradiellos en la Real
Academia de la Historia.
“Churchill creía que había que cauterizar lo antes posible lo que llamaba la
‘úlcera española’ porque si las potencias europeas, especialmente Francia,
entraban a ayudar a la República, se provocaría otro Sarajevo, sucedería como
en 1914 con la Primera Guerra Mundial”, declara por teléfono Moradiellos,
catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura y
especialista en las relaciones hispano-británicas en el siglo XX, que ha
desarrollado en obras como La perfidia de Albión. El gobierno británico
y la guerra civil española (1996) o Franco frente a Churchill.
España y Gran Bretaña en la Segunda Guerra Mundial (2005). También es
autor de Don Juan Negrín. Una biografía (2006) y Franco. Anatomía de un
dictador (2018). En
2017 fue Premio Nacional de Historia por Historia mínima de la Guerra
Civil española.
CTXT cuenta: “El imperdonable abandono de la República española”: https://ctxt.es/es/20160713/Firmas/7236/abandono-potencias-democraticas-Republica-espanola-Guerra-Civil-Francia-Reino-Unido-EEUU.htm
Debes pinchar.
Para animarte, copio:
En los días y
semanas que siguieron al golpe de Estado desencadenado el 17 de julio, los tres
grandes democracias occidentales --Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos-- se
negaron a prestar su apoyo al gobierno elegido democráticamente en Madrid para
sofocar el levantamiento militar. Fue un error imperdonable, que costaría muy
caro al pueblo español, que tuvo que soportar casi cuarenta años de dictadura
franquista. Fue también un gran error geopolítico, que presagiaba Múnich y
abría el camino hacia la Segunda Guerra Mundial.
lunes, 28 de noviembre de 2022
Nuestra cita cotidiana
El 28 de noviembre de 2000 Juan G Bedoya
publicó este artículo: “El 67% de los españoles reclama que se regule una práctica oculta”: https://elpais.com/diario/2000/11/29/sociedad/975452402_850215.html
Debes pinchar. Para
namiarte, copio:
En España, la eutanasia es una práctica oculta
y clandestina, pero tendría que legalizarse si se hiciera caso a la opinión
mayoritaria de los ciudadanos. Una comisión especial creada en el Senado en la
legislatura pasada, ante la que comparecieron 120 expertos, manejó encuestas en
las que, invariablemente, en torno al 67% de los preguntados apoyaban la
legalización, porcentajes que bajaban al 53% entre los votantes del PP, pero
que se disparaban hasta el 71% entre los partidarios de CiU, al 73% entre los
seguidores del PSOE, y al 87% entre los votantes del PNV.Se trataría, por
tanto, del ya tópico principio de hacer legal lo que en la calle se tiene por
normal.
En
España solamente existe la democracia para algún@s, l@s de siempre. Así lo
muestra “DMD”:
“DMD evalúa el primer año de ley de eutanasia”: https://derechoamorir.org/2022/06/22/primer-ano-de-la-ley-de-eutanasia/#:~:text=El%20s%C3%A1bado%2025%20de%20junio,una%20eutanasia%20es%20una%20realidad.
Debes
pinchar. Para animarte, copio:
Las dificultades durante el primer año tras la aprobación de
la ley de eutanasia han sido muy variadas: pacientes cuyo médico no quiere
recoger su solicitud de
ayuda para morir o que no está dispuesto a remitirla a la dirección médica de
su centro; plazos
que se incumplen; informes negativos
mal justificados; objeciones “de conveniencia”; exigencia de ciertos
requisitos no previstos en la ley o, incluso, instituciones que se niegan a que una
eutanasia pueda practicarse en sus instalaciones. A todo esto hay que
sumarle el hecho de que la Atención Primaria está saturada y no
cuenta con los suficientes recursos en la mayoría de las comunidades autónomas. El presidente de DMD,
Javier Velasco Laiseca,
te lo explica en este vídeo.
domingo, 27 de noviembre de 2022
Nuestra cita cotidiana
El 27 de noviembre de 1986, “El País” publicó
este artículo: “ viuda de Allende pide al Gobierno español que deje de enviar armas a
Pinochet”: https://elpais.com/diario/1986/11/27/espana/533430022_850215.html
Debes pinchar. Para
animarte, copio:
Hortensia Bussi, la viuda de Salvador Allende,
hizo ayer un llamamiento al Gobierno español para que deje de vender armas al
régimen dictatorial del general Pinochet.La viuda del presidente chileno,
derribado y muerto en 1973, que vive actualmente en México, visitó ayer la
plaza Salvador Allende de Barcelona, en la que depositó, acompañada del
alcalde, Pasqual Maragall, una corona de flores. Hoy participará en un acto de
solidaridad con Chile que tiene el apoyo de todos los partidos del Parlament.
Danilo
Albín añade:
“Felipe González decretó el
silencio sobre la venta de armas tras facilitar millonarios negocios con
Pinochet”: https://www.publico.es/politica/felipe-gonzalez-decreto-silencio-venta-armas-facilitar-millonarios-negocios-pinochet.html
Debes pinchar. Para animarte, copio:
Antes de aprobar la
normativa secreta que aún hoy garantiza el ocultismo sobre el comercio de la
industria militar, el Gobierno de entonces permitió el envío a Chile de todo
tipo de armamento. España compró además aviones militares fabricados por una
empresa estatal fundada por aquella dictadura.
sábado, 26 de noviembre de 2022
Nuestra cita cotidiana
El 26 de noviembre de 2002 Isabel Obiols
publicó este artículo: “Alfons López Tena, vocal del Consejo General del Poder Judicial,
constata un retroceso de las libertades en España”: https://elpais.com/diario/2002/11/26/catalunya/1038276463_850215.html
Debes pinchar. Para
animarte, copio:
Las libertades están siempre amenazadas, pero
la situación derivada de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados
Unidos ha provocado un retroceso en los derechos de los ciudadanos cada día más
evidente. Es lo que constató ayer un seminario de abogados y jueces reunidos en
el Colegio de Abogados de Barcelona. Alfons López Tena, vocal del Consejo
General del Poder Judicial (CGPJ), situó a España entre los países donde las
restricciones son más evidentes.
Rob Freerer indica: “20 años
después del 11S, juzguemos a Estados Unidos por sus acciones y no por sus
palabras”: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/20-anos-despues-del-11s-juzguemos-a-estados-unidos-por-sus-acciones-y-no-por-sus-palabras/
Debes pinchar. Para
animarte, copio:
Las palabras fáciles sobre los derechos humanos
han continuado, incluso mientras las acciones incompatibles con ellos
persisten. En el lado doméstico, la administración de Trump llevó a cabo 13 ejecuciones durante sus
últimos seis meses –las primeras ejecuciones federales en 17 años–. El respeto
por las salvaguardas internacionales estuvo completamente ausente, mientras que
las preocupaciones por la discriminación racial, la discapacidad intelectual y
mental, las malas praxis de los fiscales y la arbitrariedad fueron ignoradas,
mientras los presos eran ejecutados uno tras otro. El día después tras la
última de estas ejecuciones, el presidente Trump proclamó que "los Estados Unidos son un
ejemplo brillante de derechos humanos en el mundo".
Berto Sagrera
muestra un caso que afecta a España: “El periodista vasco Pablo González cumple 100 días
detenido en Polonia”: https://www.elnacional.cat/es/internacional/periodista-vasco-pablo-gonzalez-cumpleix-100-dias-detenido-polonia_769509_102.html
Debes
pinchar. Para animarte, copio:
El periodista
vasco Pablo González ha
cumplido 100 días detenido en Polonia, acusado de ser un agente
de la inteligencia militar rusa (GRU). La
detención se produjo el pasado 28 de febrero en la localidad de Przemsyl, situada
en la frontera de Polonia con Ucrania (donde la invasión rusa había empezado
hacía solo cuatro días). El reportero informaba sobre el éxodo
de refugiados ucranianos hacia territorio polaco durante los primeros días de
guerra. Era freelance y
colaboraba con medios como La Sexta, Público o
el diario vasco Gara.
Más allá de ser vasco, también tenía la nacionalidad rusa. Quizás es por eso que la ABV lo detuvo y lo acusó de espionaje a las órdenes del Kremlin. Sea como sea, la verdad es que hace 100 días que González está detenido en Polonia. "100 días sin su familia. 100 días sin su abogado de confianza (Gonzalo Boye). 100 días sin poder ejercer de periodista", recuerda la plataforma #FreePabloGonzález. Mediante un vídeo difundido en las redes sociales, esta plataforma se pregunta "¿quién le volverá estos 100 días?". Al mismo tiempo, solicitan todo el apoyo posible, como una firma a la petición realizada mediante change.org
Gracias a l@s993 que acudisteis a la cita de ayer
Gracias a Iris
Gracias a ti
viernes, 25 de noviembre de 2022
Nuestra cita cotidiana
El 25 de
noviembre de 1971 franco cerró definitivamente el Diario Madrid. Julio Martín
Alarcón lo presenta así: “'Madrid', el
Opus Dei contra Franco y el ladrillazo del siglo”: https://www.elconfidencial.com/cultura/2021-11-29/voladura-madrid-pelotazo-opus-dei_3331565/
Debes pinchar. Para animarte,
copio:
En realidad, el cierre del periódico por parte del gobierno
franquista se produjo el 25 de noviembre de 1971 y la voladura del edificio dos
años más tarde por indicación del propio Antonio García-Trevijano,
insigne "burlador del bloqueo" de la época franquista, que le vendió
el edificio a una constructora, SAGAR, cuyo cartel estaba en sus paredes
instantes antes de venirse abajo.
¿El régimen se deshizo del incómodo diario 'Madrid', un periódico
valiente en pleno franquismo? Sí. ¿Los dueños de la empresa
editora demolieron el edificio después para un fantástico negocio? También. Un
diario opositor en pleno franquismo, escuela viva del periodismo pre
Transición, y una empresa editora en donde se produjo una encarnizada lucha entre
el Opus Dei y los falangistas. Casi nada.
¿El régimen se deshizo del incómodo diario 'Madrid', un periódico
valiente en pleno franquismo? Sí. ¿Los dueños de la empresa
editora demolieron el edificio después para un fantástico negocio? También. Un
diario opositor en pleno franquismo, escuela viva del periodismo pre
Transición, y una empresa editora en donde se produjo una encarnizada lucha entre
el Opus Dei y los falangistas. Casi nada.
“'Madrid', el Opus Dei contra
Franco y el ladrillazo del siglo”
Fundación
Diario Madrid explica: “Rafael Calvo Serer”: https://diariomadrid.net/index.php/premio-de-periodismo/rafael-calvo-serer
Debes pichar. Parara animarte, copio:
En 1966, se hizo cargo de la presidencia del Consejo
de Administración del diario Madrid. La publicación en 1968, en este mismo
diario, de un artículo titulado «Retirarse a tiempo: No al general de Gaulle»,
le supuso un auto de procesamiento ante el Tribunal de Orden Público y el
cierre del periódico durante cuatro meses. El largo proceso de expedientes
administrativos, sanciones económicas, procesamientos, secuestros de edición y
cierre de las instalaciones condujo —con el pretexto de un pleito sobre la
titularidad de las acciones— al cierre definitivo del diario Madrid, el 25 de
noviembre de 1971, por orden del Ministerio de Información y Turismo del
Gobierno de entonces.
Calvo Serer optó por exiliarse en París, donde en
1974 presentó con Santiago Carrillo la plataforma denominada «Junta
Democrática». Su regreso a España en junio de 1976 le supuso un breve período
de cárcel como consecuencia del proceso de 1971. Posteriormente tomó parte como
independiente en el grupo «Coordinación Democrática». En 1977 retornó a su
labor docente y desde entonces se mantuvo alejado de la política. Miembro del
Opus Dei, nunca ocultó sus convicciones religiosas. Murió en Pamplona el 19 de
abril de 1988.
Vanity Fair explica bien las
razones del Opus a Juan Carlos I: “Los banqueros del rey Juan Carlos, un reflejo
de cada etapa de su vida: de Juan March a Emilio Botín y Mario Conde”: https://www.revistavanityfair.es/poder/articulos/banqueros-rey-juan-carlos-juan-march-emilio-botin/47097
Debes
pinchar. Para animarte, copio:
Pero
la historia de los royals con
la entidad no acabó ahí: don
Jaime de Borbón, hijo de Alfonso XIII y pretendiente al trono,
compró acciones en 1955 y entró en la junta de accionistas, donde había muchos
monárquicos con ganas de restaurar la Corona. Pero algunos eran del Opus Dei y
se negaron a apoyar a don Jaime, divorciado y casado en segundas nupcias con la
soprano Charlotte Luise Auguste
Tiedemann, también separada y madre de una niña. Y optaron por
su hermano Juan, conde de Barcelona,
de cuyo Consejo Privado formó parte Valls-Taberner, que tuvo gran influencia en
Juan Carlos, a cuya oficina tenía acceso directo. Un ejemplo: él organizó la
reunión del 11 de julio de 1969 con el diputado en el exilio Pedro Sainz
Rodríguez en la que se aconsejó al príncipe que si Francisco Franco le ofrecía
ser su sucesor, aceptara sin dudar. De la reacción de don Juan, le dijeron, se
encargarían el banquero y el exministro de Franco convertido en enemigo.
Fundaciòn
Diario Madrid concluye: “Sobre el "Madrid"”: https://diariomadrid.net/index.php/diario-madrid/sobre-el-madrid
Debes pinchar. Para animarte, copio:
El pasado verano, a punto de cumplir los 74
años, moría en Vigo José Luis Souto. Su pérdida confirma esa ley inexorable
según la cual los supervivientes de cualquier beau geste son siempre una nómina
declarada a extinguir. Así sucede también con la compuesta por aquellos que
trabajamos en el diario MADRID defendiendo las libertades, como se recuerda en
la placa fundida en bronce obra del escultor Julio López Hernández en el
chaflán de Pardiñas y Maldonado. Nuestro amigo José Luis Souto, de figura e
inteligencia imborrables, fue un colaborador excepcional de la etapa del MADRID
independiente, que se inicia en septiembre de 1966 al asumir la presidencia de
la editora Rafael Calvo Serer y concluye con la Orden de cierre del 25 de
Noviembre de 1971, dictada por el gobierno del general Franco, hace ahora 45
años. Coordinaba junto con Antonio López Delgado, los contactos y la urdimbre
de la “página tres”, espacio editorial donde se exploraban las posibilidades
críticas que parecía haber abierto la Ley de Prensa e Imprenta impulsada por el
ministro Manuel Fraga. En la segunda planta del edificio de General Pardiñas
esquina a Maldonado, que sería demolido en una voladura controlada de la
empresa Volconsa (Voladuras Controladas, del grupo Explosivos Rito Tinto) José
Luis Souto aportó saberes, sumo habilidades dialécticas y trabó amistades,
mientras el ministerio de Información incoaba expedientes sancionadores iniciados
desde 1966. Es conocido su reto, lanzado a los directivos editoriales del
periódico, el 30 de mayo de 1968, cuando el artículo "Retirarse a tiempo:
“No al General de Gaulle” causó cuatro meses de suspensión: “No os preocupéis,
soy capaz de rellenar yo solo toda la página tres durante varios meses”. Esa
capacidad periodística le hizo merecedor del calificativo de “incansable
escriba” en toda la crisis del periódico ahora hace 45 años. La deriva de Souto
tras la aventura del “Madrid” le llevó a desempeños en la defensa del
patrimonio histórico artístico en compañía de Santiago Amón. Fue número 3 de la
candidatura del PSOE por la circunscripción de Cuenca, en las primeras
elecciones de junio de 1977, tras Virgilio Zapatero y Justo Zambrana, sin que
los votos cosechados le alcanzasen para su proclamación como diputado.
jueves, 24 de noviembre de 2022
Nuestra cita cotidiana
El
24 de noviembre de 2002 José María Ridao publicó este artículo: ENTREVISTA:GEORGES CORM |
INTELECTUAL Y POLÍTICO LIBANÉS | ENTREVISTA
"El derecho internacional no se aplica en Israel": https://elpais.com/diario/2002/11/24/domingo/1038113555_850215.html
Debes pinchar. Para motivarte, copio:
¿Qué está ocurriendo en Europa -señala Corm-
para que las raíces que antes se definían como grecolatinas pasen a ser, de
pronto, judeocristianas? "Hasta hace veinte, treinta años -dice-, el
término judeocristiano se utilizaba para designar a las sectas primitivas a
medio camino entre una religión y la otra". Hoy, por el contrario, designa
un espacio geoestratégico, en el que confluyen Occidente e Israel, dejando al
islam en el otro.
En la misma fecha, y en el mismo medio, Jesús Mota
publicó este artículo:
“Malos
hábitos”: https://elpais.com/diario/2002/11/24/negocio/1038147264_850215.html
Debes
pinchar. Para animarte, copio:
Los
gobernantes españoles desde 1976 no han sido especialmente exquisitos en el
respeto formal de la independencia de las instituciones, pero en pocos casos se
había alcanzado el permanente grado de desaliño o abierto desprecio del
gobierno actual. La supresión u ocultamiento de estadísticas, la liquidación
sumaria de comisiones y subcomisiones parlamentarias de investigación, la
resistencia a facilitar información pública a los parlamentarios de la
oposición o las presiones permanentes a los gabinetes de estudios de las
entidades financieras para eliminar las aproximaciones críticas a la gestión
del Gobierno son prácticas comunes en los departamentos económicos. El último
episodio de esta política de injerencias afectó directamente al Banco de
España, una institución que desde 1976 se había construido una reputación
ejemplar de independencia y autonomía. Pues bien, varios movimientos ejecutados
con escaso acierto por los ministros de Economía y Hacienda estuvieron a punto
de empañar definitivamente esa imagen.
martes, 22 de noviembre de 2022
Nuestra cita cotidiana
El 23 de noviembre de 1983, Willy Brand cambiò
su política exterior. El País lo presenta así: “La política de Willy
Brandt” https://elpais.com/diario/1983/11/23/opinion/438390004_850215.html
Debes pinchar. Para
animarte, copio:
(
... ) Los tiempos han cambiado. La opinión pública en Alemania Occidental se ha
hecho consciente de los peligros de una guerra atómica. En los dos últimos años
se han producido manifestaciones en Alemania como no se habían realizado nunca
desde el final de la guerra. La mayoría de los alemanes están claramente en
contra de los nuevos misiles americanos. El partido socialdemócrata alemán ha
sido arrastrado por la ola pacifista. Negociar en vez de rearmar, congelando
las armas atómicas actualmente. existentes para después reducirlas, tal es la
opinión de la mayoría del congreso del partido en Colonia. Sin embargo, esta
decisión llega demasiado tarde
El propio Willy Brand publicó este artículo en “Nueva
Sociedad”: https://nuso.org/autor/willy-brandt/
Debes pinchar. Para animarte, copio:
El
próximo decenio estará dominado por problemas que sobrepasan a los diferentes
sistemas políticos. La tendencia a ir hacia una «política interior» mundial a
largo plazo exigirá que los partidos socialdemócratas desarrollen una nueva
comprensión del internacionalismo. Puesto que las políticas nacionales
individuales tienen cada vez menor capacidad de maniobra, urge encontrar un
consenso internacional. Lo cual no es fácil en absoluto. Aunque podremos salir
adelante si limitamos los intereses particulares, hasta cierto punto, con los
ojos puestos en una sociedad mundial fundada en la solidaridad. Ha llegado el
momento de revisar profundamente el marco institucional y jurídico
internacional. Uno de los puntos principales en los años 90 será determinar los
poderes que se otorgarán a los organismos e instituciones regionales y
mundiales, que se deben legitimar y controlar adecuadamente. No nos debemos
resignar ante las dificultades.
Willy Meyer agrega: “Goodbay Willy Brand!”: https://blogs.publico.es/dominiopublico/8787/goodbye-willy-brandt/
Debes pinchar. Para animarte, copio:
La decisión del Partido
Socialdemócrata de Alemania (SPD) de aprobar en referendo el acuerdo de
gobierno con la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la Unión Social Cristiana
(CSU), ambos pertenecientes al Partido Popular Europeo, cierra un ciclo de la
historia de la socialdemocracia europea tal y como se entendía en la década de
los setenta del pasado siglo.
La ‘Gran Coalición’ ha obviado
deliberadamente cualquier cuestionamiento de la actual dirección política y
económica de la Unión Europea, del Fondo Monetario Internacional, del Banco
Central Europeo y de la Comisión Europea, al compartir las decisiones derivadas
del conjunto de los tratados europeos, incluido el Tratado de Estabilidad
Presupuestaria que ha originado la mayor agresión a las conquistas sociales
acumuladas en un siglo de las personas trabajadoras en Europa. Esto significa
en la práctica el alineamiento definitivo de la socialdemocracia alemana al
proyecto neoliberal europeo.
El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre
El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...
-
Hoy quiero hacer un capítulo de agradecimientos Gonzalo Viera ha tenido el detalle de poner el comentario que puedes leer a continuación...
-
Tendremos que esperar que Iris vuelva a casa para poder disfrutar de sus aportaciones al blog.; pese al cambio de código, se le deniega la...
-
En la noche del 23 de agosto de 1572 comenzó la matanza de San Bartomé. “EL MENTIDERO DE MIELOST” lo plantea muy bien en “Paginas negras d...