jueves, 19 de noviembre de 2020

Nuestra cita cotidiana

 

El 19 de noviembre de 1933 se celebraron las primeras elecciones tras la aprobación de la nueva Constitución española (9 de diciembre de 1931: http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1931 ).

Pincha aquí si quieres ver los resultados: http://www.historiaelectoral.com/e1933.html

 

“HistoriasigloXXorg.” Plantea muy bien los resultados de las primeras Generales por sufragio universal: “El bienio radical cedista  1936”: http://www.historiasiglo20.org/HE/13a-2.htm

 Unos párrafos que invitan a pinchar:

 

La CEDA apoyó al gobierno desde el Parlamento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha reclamaban, una política de rectificación  de las reformas del bienio anterior. Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas:

·         Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros.

·         Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Esta nueva política fue completada con un amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932.

·         Conciliación con la Iglesia Católica.

·         Paralización de las reformas educativas.  Parón en el programa de construcciones escolares y anulación de la enseñanza mixta.

·         Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Autonomía vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que presidía Lluis Companys, dirigente de ERC, desde enero de 1934.

Radicalización del enfrentamiento político

En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Europa con el triunfo de Hitler en 193 y la consolidación de la dictadura de Stalin en la URSS, la lucha política se radicalizó en nuestro país. España se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas".

 

El 19 de noviembre de 2002 se produjo la catástrofe ambiental del Prestige. Faro de Vigo lo presenta muy bien en el artículo:  “La negra historia del Prestige “:

https://mas.farodevigo.es/reportajes/la-negra-historia-del-prestige.html

Unos párrafos que necesitan aclaración; ya sabes, pincha:

El “Prestige” era un petrolero que en el momento del suceso llevaba bandera de Bahamas. Había sido construido hacía 26 años en Japón. Sus condiciones para navegar eran acordes con las normas exigibles a esta clase de petroleros. Aun así, compañías como Repsol o BP tenían descalificado al buque desde el año 1997 y el 2000 respectivamente, por no cumplir con los estándares de seguridad exigibles. En su ruta final el buque procedía de San Petersburgo, de donde había partido el 31 de octubre de 2002 con un cargamento de fueloil que fue posteriormente completado en una escala en Letonia. Su destino inmediato era Gibraltar, donde el capitán debía recibir órdenes e instrucciones. Se estima como más probable que el puerto al que debería dirigirse luego sería el de Singapur u otro asiático.

El “Prestige” entró en aguas españolas sobrecargado: su calado era de 14,05 metros, lo que implicaba un exceso de 0,30 metros. O lo que es lo mismo: llevaba unas 2.150 toneladas más de peso, con una carga a bordo de 76.972 toneladas métricas de fueloil. Los tanques destinados al fueloil estaban prácticamente llenos.

 

Sobre las 14.10 horas del día 13 de noviembre la tripulación del buque oyó un fuerte ruido, parecido a una explosión, a lo que siguió una pronunciada escora, un ladeamiento de 25 a 30 grados a estribor. Se encontraba a 27,5 millas al Oeste de Fisterra, parándose las máquinas de forma automática al quedar parte de ellas sin lubricación, lo que suponía un riesgo de destrucción o avería muy grave. Esa escora se debió a un fallo estructural debido a un mantenimiento y conservación deficientes, pero que pasaron inadvertidos, deficiencias que contribuyeron a debilitar concretas estructuras del buque, de modo que no resistieron los embates del oleaje y los esfuerzos a que le sometió el alterado mar, porque el día en que se produjo la escora descrita fue de condiciones meteorológicas de las que se denominan adversas.

La Administración española puso en marcha entonces helicópteros y remolcadores con la finalidad de auxiliar al buque, realizar la evacuación solicitada y evitar que el barco derivase hacia la costa gallega y encallase. Asumió la dirección y responsabilidad de esas operaciones quien entonces era Director General de la Marina Mercante Española. La sentencia judicial reconoció que la actuación de la Delegación del Gobierno en Galicia desempeñó una tarea de coordinación difusa y confusa, tanto en la constitución de un organismo que rigiese las operaciones como a la hora de facilitar estructuras burocráticas y de atención a personas que pudieran informar a las autoridades y auxiliar al buque, y que en definitiva pudieran evitar un vertido de fueloil catastrófico y procurar que se recuperase el barco pese a sus graves averías.

 

Gracias a l@s que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

                                                                                                                                                               c

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...