viernes, 12 de marzo de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 12 de marzo de 1550 tuvo lugar la Batalla de Penco.

“Le Parisien” lo explica así: “Batalla de Penco”: http://dictionnaire.sensagent.leparisien.fr/Batalla%20de%20penco/es-es/

La Batalla de Penco fue un enfrentamiento militar ocurrido el 12 de marzo de 1550 entre las fuerzas españolas a cargo del conquistador Pedro de Valdivia y las mapuches del toqui Ainavillo.

Tras su derrota en Andalién Ainavillo reunió unos 10 mil guerreros de Arauco y otros cinco mil de Tucapel, con estas fuerzas planeó un ataque contra el fuerte español de Penco.

A Valdivia le tomó ocho días construir una zanja de doce pies de profundidad y tras ella una pared de mil quinientos pasos de longitud hecha con la tierra extraida en la excavación. El fuerte contaba con 3 puertas, tras su construcción el gobernador español fundó la ciudad de Concepción el 3 de marzo, desde ahí envió jinetes con mensajes de pacíficación a los pueblos cercanos.

El 12 de marzo, un ejército de sesenta mil guerreros, según las fuentes de la época, al mando de Ainavillo avanzó contra la fortaleza en Penco en tres divisiones separadas, con 5.000 escaramuzadores dirigiendo su avance. La rodearon y sitiaron pero estaban imposiblitados de asaltarla. Lanzaron flechas y piedras contra los defensores, estos últimos esperaban que los indígenas les presentaran batalla en campo abierto para poder usar su caballería.

Los conquistadores, ya conocedores de Ainavillo lo vieron en el campo y Jerónimo de Alderete sin permiso de su comandante cargó contra él, sin embargo, el toqui ordenó cerrar filas y le rechazó. Viendo el riesgo para Alderete el gobernador mandó a la caballeria de Villagra en su ayuda, ambos españoles reorganizaron a sus jinetes y arrasaron con las fuerzas de Ainavillo aún en desorden tras la primera carga.

 

“Pueblos originarios” ofrece otra perspectiva: :“Lautaro (Leftraru)”: https://pueblosoriginarios.com/biografias/lautaro.html

 

Unos párrafos. Debes pinchar:

 

En 1546 Lautaro (Leftraru, era su nombre original, como para los españoles era difícil pronunciarlo lo llamaron Felipe Lautaro), hijo del cacique de la zona llamado Curiñancu fue capturado por las huestes de Pedro de Valdivia en las inmediaciones de Concepción. Permaneció como prisionero de los españoles durante seis años, en los que llegó a ser paje personal de Valdivia.

Entre sus tareas habituales era el cuidar de los caballos de Valdivia y debía acompañarlo siempre a batallas y ejercicios militares. Fue así que aprendió a no temer al caballo, aprendió a montar hasta hacerse un buen jinete. Además, observó las disposiciones de batalla de los españoles, aprendiendo de Valdivia sus tácticas militares.

Durante este período, hizo un cierto grado de amistad con uno de los capitanes de Valdivia, Marcos Veas, quien le enseñó el uso de algunas armas y tácticas de caballería. Esta práctica era habitual, ya que Lautaro debía servir como indio auxiliar en las batallas.

 

En 1550, durante la batalla de Andalién (22 de febrero) y la batalla de Penco, el (12 de marzo), Lautaro fue testigo de los escarmientos a los que Valdivia hizo someter a los derrotados mapuches, mutilando a los prisioneros y liberándolos después, como ejemplo para evitar futuras rebeliones; esto lo impactó profundamente. Es probable que a raíz de estos hechos violentos hacia su pueblo se engendrara en su interior una terrible decepción y rebelión en su ser respecto de Valdivia y los españoles.

 

Se fugó en algún momento del año 1552 a caballo y además con la corneta de Pero Godinez, el maestre de campo de Valdivia, regresando con su pueblo

 

Lautaro demostró resueltamente sus naturales dotes de líder innato, les enseñó a su gente a perder el miedo a las cabalgaduras, aprendieron a montar y a apreciar el caballo como un arma de combate. Convocó a reuniones a campo abierto y les enseñó las artes militares y el uso de armas nuevas. Así también diseñó una serie de tácticas militares: el uso de escuadrones, la elección del terreno, las tácticas de emboscadas y de guerrillas. De esta manera, teniendo la autoridad de los caciques, dirigió una gran sublevación militar contra los españoles, quienes hasta el momento se paseaban victoriosos en todo el ámbito entre el Río Mapocho y el Biobío.

 

Durante dos años no se volvió a saber de españoles en la región, para mientras la situación del pueblo mapuche a raíz de la guerra y la sequía habían provocado una gran hambruna que hacía estragos entre los mapuches, las cosechas se habían malogrado debido a una estación de fuerte sequía y aparecieron actos de canibalismo, primero se devoraron a sus prisioneros españoles y luego se canibalizaron entre ellos mismos, dándose incluso actos de autolaceración. Además el tifus se asentó entre ellos haciendo disminuir la fuerza guerrera de Lautaro.

 

El 12 de marzo de 1947 inició la doctrina Truman. “Historiasiglo.org. lo resume muy “Doctrina Truman”: http://www.historiasiglo20.org/GLOS/doctrinatruman.htm

 

En un discurso ante el Congreso el 12 de marzo de 1947, Harry Truman hizo la siguiente afirmación: "Creo que la política de los EE.UU. debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de agresión de minorías armadas o presión exterior". Esta política comenzó a conocerse como la Doctrina Truman.

El senador republicano Arthur Vandenberg, partidario de aprobar la ayuda, aconsejó a Truman que para conseguir el apoyo del Congreso debía "asustar de muerte al pueblo norteamericano". Esto fue lo que Truman intentó hacer dibujando en su discurso un mundo dividido en dos tipos de vida, una basada en la libertad y otra en la tiranía. El Congreso finalmente aprobó una ayuda que se convirtió en el primer acto de la política de "contención" norteamericana.

Carlos Hernández-Echevarría ofrece un interesante planteamiento:

Unos párrafos, pero debes pinchar:

Roosevelt y Truman no podían ser más distintos. Uno era el heredero de una familia rica de Nueva York, educado en las instituciones más elitistas del país y primo lejano del presidente Teddy Roosevelt. El otro era hijo de un tratante de ganado de Missouri y, hasta hoy, el último presidente sin educación universitaria. Mientras Roosevelt trabajaba en Wall Street y entraba en política con ayuda de un apellido famoso, Truman regentaba una mercería y, tras perder sus primeras elecciones, fue comercial de seguros de coches.

A esas alturas, estaba claro para todos que había una posibilidad real de que Roosevelt muriera y el vicepresidente ascendiera al poder. El ala más conservadora y sureña de los demócratas no podía ver a Wallace, al que consideraban un izquierdista cercano a la URSS. Entonces llegó el momento de Truman.

Además, era una buena opción de compromiso: había apoyado sin fisuras las reformas del New Deal de Roosevelt, pero era un moderado al que nadie podía acusar de prosoviético. Cuando la Alemania nazi había invadido la URSS en 1941, Truman dijo: “Si vemos que Alemania está ganando debemos ayudar a Rusia, y si Rusia está ganando debemos ayudar a Alemania. De este modo dejaremos que se maten los más posibles, aunque no quiero ver a Hitler salir victorioso bajo ninguna circunstancia”.

Ya habían surgido algunos roces, pero el día en que murió Roosevelt, Stalin ordenó el luto en todos los edificios oficiales de la Unión Soviética. El diario oficial Izvestia lloró al “gran organizador de la lucha de las naciones que aman la libertad”, y Pravda, el periódico del Partido Comunista, lo despidió como “el gran portavoz de la paz y la seguridad”.

Era un reconocimiento sincero al presidente que, contra la opinión de buena parte de su país, decidió en 1941 ayudar a la URSS con dinero y material frente a la invasión nazi. Roosevelt había planeado con Stalin la derrota de Hitler y había concebido un mundo de posguerra con sus dos países en el centro.

al vez por eso empezó su mandato con un jarro de agua fría a la relación con Stalin: interrumpió los envíos de material a la URSS el mismo día en que Alemania se rindió y, al verse con el líder soviético en Potsdam, le informó de que EE.UU. ya había probado con éxito la bomba atómica, pero no le ofreció participar de la tecnología, como Roosevelt tenía pensado. Tres meses después, Truman autorizó el bombardeo nuclear sobre Hiroshima y Nagasaki que mató a unas cien mil personas y provocó el final de la Segunda Guerra Mundial.

En total, Harry Truman pasó menos de cuatro meses dirigiendo una guerra que estaba ya muy encarrilada, pero empleó el resto de sus ocho años de presidencia en construir el mundo de posguerra.

Roosevelt había imaginado un sistema en el que “cuatro policías” (EE.UU., la URSS, el Reino Unido y China) garantizarían la paz mundial metiendo en vereda a los que la amenazaran. Creía que la devastación de la guerra en Rusia había sido tan enorme que Stalin no tendría capacidad ni ganas de exportar la revolución. Truman, en cambio, vio claramente que el mundo salido del conflicto mundial sería un gran mapa en el que EE.UU. y la URSS competirían por ampliar sus esferas de influencia.


Gracias a l@s 1034 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...