martes, 14 de diciembre de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 14 de diciembre de 1988 se produjo en España una huelga general. José Babiano y Javier Tébar lo cuentan así: '14D, historia y memoria de la huelga general': https://www.infolibre.es/cultura/14d-historia-memoria-huelga-general_1_1165124.html

 

Debes pinchar; no te puedes contentar con los párrafos que copio; en esta ocasión Felipe González tuvo que ceder:

 

Han pasado ya tres décadas desde la huelga general del 14 de diciembre de 1988 (14D, en adelante). Desde entonces se han producido numerosos cambios económicos, políticos, sociales y culturales, de manera que el contexto histórico del 14D es muy diferente al de hoy. Aunque existe un aspecto que guarda una extraordinaria similitud, y es que, actualmente, después de una crisis económica que comenzó en 2008 y que ha resultado devastadora en términos de empleo e ingresos para la gente trabajadora, la economía española lleva creciendo ininterrumpidamente desde el segundo trimestre de 2014; es decir, durante más de cuatro años. A pesar de ello, la desigualdad social continúa creciendo, los salarios no consiguen recuperar el nivel previo a la crisis, persisten altas tasas de paro y el empleo que se crea es predominantemente precario. Así las cosas, esta situación que vivimos hoy tiene mucho que ver con las políticas de austeridad, de corte neoliberal, desplegadas a partir de la propia crisis.

Del mismo modo, los años que precedieron al 14D se caracterizaron, primero, por una profunda y duradera crisis. Luego, le sucedió una recuperación de la economía durante la que el Gobierno se resistía a efectuar un giro social, tal y como demandaban entonces los sindicatos, persistiendo en una política económica liberal de control del déficit público por encima de cualquier otra consideración. El Gobierno, como se sabe, estaba presidido por Felipe González, y entre sus ministros del área económica nunca hubo, ni por formación ni por convicción, ninguno de orientación lejanamente keynesiana. Como indicó en su momento Wolfgang Merkel (Merkel. 1995) el Gobierno del PSOE fue, de entre todos los gobiernos socialdemócratas del sur de Europa, el más orientado hacia el mercado.

Vayamos por partes. La muerte del dictador puso al desnudo una crisis económica muy aguda cuyo detonante —que no la causa— a nivel internacional había sido el crack del petróleo de 1973. La crisis presentó entonces una combinación singular de estancamiento económico y alta inflación, que en la jerga económica vino a llamarse estanflación. De ese modo, entre 1976 y 1982, la economía española creció en torno a un 1,5 por ciento de media anual. Tendría que llegar 1986 para que el PIB creciera por encima del 3 por ciento. El desempleo se convirtió en el primer problema de la economía, debido a la destrucción de puestos de trabajo. Por citar dos datos en este sentido, cabe recordar que los expedientes de regulación de empleo, autorizados entre 1976 y 1985, supusieron casi 600.000 despidos. Igualmente, solo en 1984 se estimaba que los planes de reconversión implicarían 65.000 despidos directos y otros 200.000 en las industrias auxiliares (Pérez Pérez, 2011; Babiano y Moscoso, 1991).

Los sindicatos, por su parte, mantuvieron diferentes posiciones frente a los planes socialistas de reconversión. Por un lado, la UGT se mostró más comprensiva, firmando algunos acuerdos en solitario como el del sector naval. CC OO mantuvo desde el principio una posición combativa y de rechazo. Por esa razón el Gobierno expulsó a sus representantes de las mesas de seguimiento de los acuerdos que no firmó, así como de las mesas de negociación. En todo caso, la política socialista de reconversión industrial encontró una fuerte resistencia por parte de los trabajadores afectados, especialmente a lo largo de 1983 y 1984. De tal suerte que junto a los conflictos en cada empresa se sucedieron masivas huelgas generales en las comarcas concernidas: Sagunto, Cádiz, Ferrol, Ría de Bilbao, etc. Debe tenerse en cuenta al respecto que el cierre de empresas no solo representaba el final de una actividad económica y el desempleo masivo, sino el ocaso definitivo de todo un medio de vida en dichas comarcas. También se sucedieron jornadas de paros sectoriales de solidaridad.

 

 

El 14 de diciembre de 2008 un periodista iraquí lanza sus zapatos a Bush: “Un periodista iraquí tira sus zapatos a Bush: 'Toma tu beso de despedida, pedazo de perro'”: https://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/14/internacional/1229280468.html

 

La visita sorpresa de George W. Bush a Irak ha tenido también un final inesperado cuando un reportero le ha lanzado los zapatos en plena rueda de prensa.

Un periodista iraquí que asistía desde la tercera fila a la rueda de prensa del presidente de EEUU y el primer ministro iraquí Nuri Al Maliki en las dependencias privadas de este último, ha protagonizado una particular 'despedida' al mandatario norteamericano.

Al grito de 'toma tu beso de despedida, pedazo de perro', el periodista, identificado como Muntazer al Ziadi y corresponsal de la cadena de televisión suní al Baghdadia, le ha lanzado los zapatos, uno detrás del otro, a Bush.

 Gracias a l@s 970 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...