domingo, 5 de diciembre de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

·       Entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 se produjo la “Masacre de las bananeras”.Wikipedia lo presenta así: “Masacre de las bananeras”

: https://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_las_bananeras

§  La masacre de las bananeras fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia, que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de CiénagaMagdalena.

§  Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno del conservador Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.2

§  El 28 de noviembre de ese año había estallado la huelga más grande de la historia colombiana. Más de 25 000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos por la United Fruit Company y por productores nacionales bajo contrato con la compañía.34

§  A pesar de tal presión, la United Fruit Company y los huelguistas no lograron llegar a un acuerdo, y el ejército intervino, acribillando a varios obreros e hiriendo a otros más, quienes estaban protestando pacíficamente. [cita requerida]

§  Autores como Gabriel García Márquez, en su obra Cien años de soledadÁlvaro Cepeda Samudio, en su novela La casa grande; y el dramaturgo Carlos José Reyes, han retratado el evento, logrando que los sucesos se preserven en la cultura colombiana.

El 5 de diciembre de 2020 Rubén Aguilar Valenzuela publico este artículo: “Dos genocidios”: https://www.animalpolitico.com/lo-que-quiso-decir/dos-genocidios/

Debes pinchar, para animarte copio:

En El botón de nácar (Chile, 2015), Patricio Guzmán, su director, como lo hizo en Nostalgia de la Luz (2010), vuelve a contar su historia-meditación desde el observatorio del desierto de Atacama con sus enormes antenas circulares.

Se cuenta el genocidio de los indios selknam por los colonos blancos y el del dictador Augusto Pinochet. Lo hace en medio de una reflexión sobre el origen del mundo donde el agua del mar guarda todas las voces de la tierra.

Y a través del agua, del Océano Pacífico, recorre la costa chilena con el paisaje de las montañas, de los volcanes, de la nieve y los glaciares. El agua es vida y donde la hay, ésta florece.

El agua está en la tierra, pero también en distintas partes de la profundidad del cosmos. “Se dice que el agua tiene memoria. Yo creo que también tiene voz”, dice Guzmán que también es el narrador.

 Gracias a l@s 1010 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...