jueves, 2 de diciembre de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 2 de diciembre de 1852 Fue proclamado Napoleón III. Víctor Muñoz Fernández lo presenta así: “Napoleón III, el último emperador francés”: https://redhistoria.com/napoleon-iii-el-ultimo-emperador-frances/

Debes pinchar, para animarte, copio:

El estallido de la revolución de febrero de 1848 hizo que Luis Napoleón regresase a Francia. En junio, le eligieron para ocupar un escaño en la Asamblea que se formaría en septiembre. Tras la instauración de la Constitución de la II República Francesa en noviembre, se presentó como candidato a la presidencia. Gracias al apoyo del comité de la calle Poitiers y al apego de las masas al mito napoleónico, fue votado por más de cinco millones y medio de personas, lo que le alzó a la jefatura del estado francés el 10 de diciembre de 1848.

Con el apoyo del Partido del Orden, entró en conflicto con la Asamblea Nacional, de mayoría monárquica. Los diputados conservadores votaron a favor de enviar tropas a Roma para sofocar las revueltas contra el papa y apoyaron la ley Falloux, por la que se favorecía una enseñanza religiosa. Luis Napoleón se enfrentó a estas políticas reaccionarias que tuvieron su máximo exponente en la eliminación del sufragio universal.

Esta tensa situación, hizo ver al presidente que tenía el apoyo del pueblo para sublevarse. Es así como tuvo lugar el golpe de estado del 2 de diciembre de 1851, en el que Luis Napoleón se presentaba como defensor de la democracia. Su golpe fue ratificado mediante un plebiscito que le concedió poderes especiales y autoritarios. Con ellos eliminó toda oposición, ya fuera republicana, socialista o monárquica, e instauró un régimen autoritario y centralizado.

El nuevo sistema se regía por la Constitución del 14 de enero de 1852, en la que el poder ejecutivo ostentaba un mayor poder y en la que el estado se transformó en una monarquía hereditaria. El 2 de diciembre de 1852, Luis Napoleón fue proclamado emperador de los franceses con el nombre de Napoleón III. En 1853, se casó con Eugenia de Montijo, quien le dio un heredero, que sería conocido como Napoleón IV.

Por una serie de medidas voluntariamente adoptadas, el emperador, después de 1860 y a pesar de las consecuencias del atentado de Orsine en 1858, hizo evolucionar su régimen hacia lo que se llamó “Imperio Liberal”. Pasó de ser un estado autoritario en el que gobernaba sin oposición, a un sistema en el que el parlamento tenía un mayor poder.

 

“Leer” nos ofrece la visión de Víctor Hugo: “VICTOR HUGO CONTRA A «NAPOLEÓN EL PEQUEÑO»”: http://revistaleer.com/2014/06/victor-hugo-contra-a-napoleon-el-pequeno/

 

Debes pinchar. para animarte, copio:

Vic­tor Hugo, que había sido ele­gido dipu­tado por París en 1848, estaba siem­pre ojo avi­zor para denun­ciar el obje­tivo impe­rial de Luis Napo­león. Ya cuando el futuro empe­ra­dor trata de cam­biar la Cons­ti­tu­ción, Vic­tor Hugo pro­nun­cia en la Asam­blea Nacio­nal un vibrante dis­curso en el que, entre otras cosas, señala: “¿Qué sig­ni­fica esa peti­ción ridí­cula y men­di­gada para la pró­rroga de sus pode­res? ¿Qué es la pró­rroga? Es el Con­su­lado de por vida. ¿Adónde con­duce el Con­su­lado de por vida? ¡Al Impe­rio! Seño­res, ¡aquí hay una intriga! ¡No puede ser que Fran­cia se vea sor­pren­dida y se encuen­tre, un buen día, con un empe­ra­dor sin saber por qué! ¡Cómo! ¡Des­pués de Augusto, Augús­tulo! ¡Cómo! ¡Por­que haya­mos tenido a Napo­león el Grande tene­mos que tener a Napo­león el Pequeño!”

El insigne escri­tor no se equi­vo­caba. A pesar de las adver­ten­cias, no puede parar la meta de Luis Napo­león, pero sí con­ver­tirse en pri­vi­le­giado tes­tigo del golpe de Estado que este pone en mar­cha y dejar para la pos­te­ri­dad elo­cuente tes­ti­mo­nio de lo ocu­rrido. His­to­ria de un cri­men es el relato de las cua­tro jor­na­das del golpe en las que ya la suerte está echada: “La Ence­rrona”, “La Lucha”, “La Matanza”, “La Vic­to­ria” y, como con­clu­sión, “La Caída”. Vic­tor Hugo se enfrenta a los gol­pis­tas y capi­ta­nea uno de los comi­tés de resis­ten­cia. Pero, quizá lo más impor­tante, es que, desde el pri­mer momento, y a pie de calle, empieza a escri­bir un dia­rio donde va con­sig­nando día y día y casi hora por hora la aso­nada que se man­cha con la san­gre de quie­nes se opu­sie­ron al golpe. La pro­pia vida de Vic­tor Hugo corre peli­gro por lo que el 11 de diciem­bre debe esca­par de Fran­cia hacia Bél­gica, con un pasa­porte falso. Años des­pués, en octu­bre de 1877, decide dar a la imprenta sus ano­ta­cio­nes con este enca­be­za­miento: “Este libro es más que actual; es urgente. Lo publico”.

 

 Eduardo Montagut explica la razón de esta debacle: “La Segunda República Francesa”: https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/segunda-republica-francesa/20170223130717137037.html

Debes pinchar. Para animarte, copio algunos párrafos:

La Segunda República francesa fue fruto de la Revolución de 1848. El gobierno provisional que nació después de las Jornadas de febrero -22, 23 y 24-, y que desembocaron en la abdicación de Luis Felipe de Orleans, estaba compuesto por miembros de tres grandes tendencias políticas: los liberales y republicanos moderados, representados por Lamartine y Arago, los demócratas y republicanos radicales, con Ledru-Rollin y, por fin, los socialistas, con Albert y, sobre todo, Louis Blanc, uno de los socialistas premarxistas más importantes de la Historia del socialismo. Este gobierno elaboró un programa político y social casi inaudito, y que reforzaría el carácter social de la Revolución de 1848. En el plano político se proclamó la República y se aprobó el sufragio universal, así como el reconocimiento de libertades fundamentales como las de prensa y reunión, también se abolió la pena de muerte y la esclavitud en las colonias. En el plano social, todavía más novedoso, se estableció una mayor intervención del Estado que la que pensaron los jacobinos en su momento, ya que se proclamó el derecho al trabajo, la libertad de huelga, la limitación de la jornada laboral a diez horas, y la creación de los talleres nacionales para combatir el paro. Por vez primera se creó un organismo, el Consejo de los Trabajadores, para discutir los problemas derivados del trabajo.

En las elecciones de abril a la Asamblea Constituyente ganaron los republicanos liberales. Las razones que explican el triunfo de los sectores más moderados de la Revolución de Febrero tienen que ver con la Lamartine inició el giro conservador de la República. Pretendía aligerar la presión social en París a través de un programa de construcciones ferroviarias que diera trabajo a los parados y sacara de la capital a muchos trabajadores, potencialmente muy revolucionario. Pero lo que más le inquietaba eran los Talleres Nacionales por dos razones: por su coste económico, y porque era centros de propaganda política radical. Esta medida fue contestada por los obreros con las Jornadas de Junio en París, una insurrección sofocada y duramente reprimida gracias a la actuación enérgica del ministro de la Guerra, el general Cavaignac. El número de detenidos ascendío a más de once mil personas, con miles de deportados, heridos y muertos.movilización electoral de una burguesía temerosa de la efervescencia revolucionaria parisina y con el peso electoral conservador del mundo rural francés.

Estos hechos de junio aceleraron el giro político y social hacia la derecha, con un ejecutivo de Cavaignac, que gobernó dictatorialmente hasta el mes de diciembre, y con una Constitución autoritaria que otorgaba fuertes poderes al ejecutivo y limitaba o suprimía derechos, como el del trabajo, una conquista de la Revolución. También se suspendieron definitivamente los talleres nacionales y el programa de construcciones ferroviarias como represalia. Por fin, se impuso el control de la prensa y de los clubes políticos de la izquierda.

En las nuevas elecciones legislativas ganaron los sectores políticos más conservadores. En las elecciones para presidente de la República triunfó el candidato Luis Bonaparte, sobrino de Napoleón. La República estaba virando de forma ostensible hacia la derecha. En mayo de 1850 se suprimió el sufragio universal y se acentuó el control gubernamental sobre las universidades, los clubs políticos y la prensa. 

 Gracias a l@s 1139 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...