sábado, 30 de mayo de 2020

Nestra cita cotidiana

El 30 de mayo de 1967 se proclamó la República Democrática de Biafra. Una tragedia que Katrin Gänsler define muy bien en su artículo “Biafra, a 50 años de la independencia imposible”: https://www.dw.com/es/biafra-a-50-a%C3%B1os-de-la-independencia-imposible/a-39002689
Un par de párrafos para abrirte el apetito:
Bien sea en etiquetas de cerveza, banderas o carteles, en el sureste de Nigeria el amanecer parece estar presente en todas partes. Simboliza un estado que ya no existe: Biafra. Un estado que se proclamó el 30 de mayo de 1967 y, tras dos años y medio de duros enfrentamientos y la derrota de los separatistas, se convirtió en un tema tabú a partir de 1970
Cincuenta años más tarde, la independencia vuelve a ser tema de discusión en las calles de la ciudad de Enugu, primera capital de Biafra. Kingsley Okah, politólogo de 27 años, habla apasionado de un estado que ya es historia. Él creció la región de Biafra y aspira a reclamar exactamente ese estado. Como miembro de la etnia igbo, se siente marginado en un país donde conviven 185 millones de personas y 250 grupos étnicos.
Aurora M. Alcojor  expone una visión más problemática en su artículo: “Guerra de Biafra (1). El nacimiento de la injerencia humanitaria “:https://porfinenafrica.com/2011/06/guerra-biafra-injerencia-humanitaria/
Unos párrafos para animarte a pinchar:
A principios de los 70 las imágenes de niños de Biafra afectados por la hambruna dieron la vuelta al mundo. En España, el impacto fue tal que durante años se utilizó el dicho “pareces un niño de Biafra”, para referirse a personas de extrema delgadez. Pero en aquellos años, lo mismo que pasaba en Biafra sucedía también en otros países africanos, ¿por qué este conflicto tuvo tanta repercusión?
Hay varios motivos, pero el más importante es que la Guerra de Biafra fue el detonante para la aparición en la escena internacional de un nuevo concepto que se generalizaría a partir de entonces: la injerencia en la política interna de un país con fines humanitarios. Más concretamente, supuso además la implicación directa de las ONGs internacionales. Médecins sans frontières (MSF), una organización no gubernamental creada en Francia en 1971, se implicó en el conflicto con la idea de aportar algo nuevo a la cooperación: la no neutralidad. Frente a la Cruz Roja, una organización que desde hacía un siglo ayudaba a los heridos y víctimas de las guerras bajo una estricta neutralidad, Médicos del Mundo nacía con otra intención: además de encargarse de la Ayuda humanitaria, proclaman la necesidad de sensibilizar a los medios de comunicación, la sociedad y las instituciones políticas; y en muchos casos, esto supone tomar parte por los más desfavorecidos, porque la neutralidad puede, en ocasiones, implicar complicidad.
Omer Freixat añade valiosa información  en su artículo publicado en “Bitácora africana”: “La primera guerra viral africana: Biafra”: http://www.africafundacion.org/spip.php?article27701#
La inestabilidad es crónica en Nigeria y mucho de lo sucedido en el pasado resuena hoy. Entre 1967 y 1970, tuvo lugar en ese país una guerra civil y secesionista que mostró la fragilidad de las fronteras heredadas en África y la pésima convivencia entre los diferentes grupos étnicos, dejando, entre varias consecuencias, y según los distintos cálculos, de 500.000 a dos millones de víctimas (o más, indican otros, hasta tres millones) en esa independencia fallida. En el caso del territorio que ocupa la nación más poblada del continente, los británicos reunieron tres naciones y muchas otras más pequeñas, en una tierra en donde se hablan unas 500 lenguas, como para darse una idea de su diversidad.
A grandes rasgos, los estudiosos dividen el país actual en tres áreas de acuerdo con el predominio poblacional de determinada región: la del oeste, con los yoruba como el grupo más representativo; al norte los hausa; y los igbo en el este. Se indica que el norte del país es más bien de credo musulmán, mientras que en el sur se practica en su mayoría el cristianismo (junto a las religiones tradicionales). En el sudeste nigeriano ocurrieron los hechos sangrientos que se narran a continuación, en particular, la región de Biafra.
Y, para postre, por cortesía de  “Otra mirada a África”, el artículo de Javier Miranda Prieto: “Pareces un niño de Biafra”: http://javierfmiranda.blogspot.com/2012/12/pareces-un-nino-de-biafra-por-javier.html
Un par de párrafos para animarte a pinchar:
Para poder entender, el dramático desenlace de este conflicto armado, habría que abordar dos aspectos importantes que lo explicarían: La correlación de fuerzas internacionales que acompañaron a los contendientes y los objetivos militares que sustentaron sus estrategias.

Desde un principio, la República de Nigeria recibió el apoyo diplomático, político y militar de Inglaterra, Estados Unidos, la antigua Unión Soviética y de la mayoría de los países africanos. La ingente riqueza petrolera y los contratos de explotación firmados con las potencias occidentales, explicarían el apoyo de los gobiernos de Londres y Washington al gobierno federal. Por otro lado, en plena guerra fría, las potencias mundiales querían atraer a su órbita a los nuevos países africanos, de ahí la adhesión del Kremlin a la causa de Nigeria.
Desde luego, te recomiendo mi segunda novela para que veas lo que hemos hecho y que hacemos con África:  https://www.amazon.es/gp/product/B00FL6O3PQ/ref=dbs_a_def_rwt_bibl_vppi_i2


Gracias a l@s 1485 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...