El 5 de mayo de 1862 tuvo lugar la batalla de Puebla.
Ivonne Sánchez nos sorprende con esta pregunta, en su
artículo publicado por “RFI”: “¿Por qué se celebra el Cinco de Mayo en Estados
Unidos)”: http://www.rfi.fr/es/americas/20180505-por-que-se-celebra-el-cinco-de-mayo-en-estados-unidos-batalla-de-puebla
El primer párrafo agudiza la duda:
Si bien
es el 15 y 16 de septiembre los días que se celebran las fiestas patrias en
México, en Estados Unidos, la comunidad latina ha escogido como fecha el 5 de
mayo, día en que se conmemora la batalla de Puebla de 1862. Una serie de festejos
patrios que toma cada día más auge no sólo en la comunidad de origen mexicano.
Dos
párrafos que aclaran:
En 1862, el 5 de mayo, tiene lugar la célebre batalla de Puebla, un combate en las cercanías de
la ciudad de Puebla, en la región centro de México, entre el ejército mexicano,
bajo el mando del general Ignacio Zaragoza y
el ejército del Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand
Latrille, conde de Lorencez,
durante la segunda intervención francesa en México, una invasión promovida por
Napoleón III.
Al
amanecer del 5 de mayo de 1862, el General Ignacio Zaragoza arenga a sus
soldados: "Nuestros enemigos son los
primeros soldados del mundo, pero vosotros sois los primeros hijos de México y
os quieren arrebatar vuestra patria".
Pienso que es suficiente
para incitarte a pinchar.
Arturo Vallace aumenta
nuestras dudas en su artículo publicado en BBC: “Cómo
y cuándo llegó Francia a ser tanto o más importante que Estados Unidos para
América Latina (y qué queda de esa relación "especial")”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39636125
Pero como recuerda
Gaspard Estrada, director ejecutivo del Observatorio Político de América Latina
y el Caribe (OPALC) de Sciences Po, el concepto nació a mediados del siglo XIX,
en París.
Francia vivía por esos
días su Segundo Imperio y faltaba poco para que Napoleón III ordenara la
segunda invasión francesa de México.
Y la noción de una
América "latina" —y ya no simplemente "hispana" o
"ibérica"— le servía a la potencia europea para reivindicar mayor protagonismo en un
continente cuyos movimientos de independencia ya había alimentado con las ideas
de su revolución.
Para
postre, por cortesía de “La Izquierda Diario” un artículo de Onésimo Hernández:
“Ser indígena hoy,
una reflexión a propósito del Día de la Raza”: http://www.laizquierdadiario.mx/Ser-indigena-hoy-una-reflexion-a-proposito-del-Dia-de-la-Raza
Ser indígena hoy es todavía permanecer en la marginación
tecnológica, laboral y de seguridad social. Ser indígena hoy es estar cerca de
la pobreza y con la incertidumbre de ser despojado si nuestros territorios
albergan algún mineral precioso para el sector empresarial. Ser indígena hoy es
ser discriminado por una sociedad que culturalmente ha sido criado por un
individualismo etnocentrista. Ser indígena hoy es aún vivir con una infinidad
de obstáculos en nuestro día a día. Las condiciones empeoran si se es mujer, si
es afrodescendiente y es aún peor si la orientación sexual no corresponde a los
cánones de la moral conservadora.
Gracias a
l@s 1807 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a
Iris
Gracias a ti
No hay comentarios:
Publicar un comentario