El 20 de enero de 2000 Juan Jesús Aznárez
publicó este artículo: “Miles de indígenas ocupan Quito y exigen la salida del presidente” :
https://elpais.com/diario/2000/01/20/internacional/948322818_850215.html
Debes pinchar. Para
animarte, copio:
Pacíficamente, después de
haber sorteado los controles militares establecidos en todas las carreteras de
acceso, una vanguardia de más de 5.000 empobrecidos indígenas ecuatorianos
llegaron a Quito por senderos y cañadas para proceder a su ocupación simbólica
y exigir la dimisión del presidente, Jamil Mahuad, y la disolución del Congreso
y el Tribunal Supremo. Ayer se produjeron algunos incidentes menores durante la
marcha indígena cuando la policía lanzó gases lacrimógenos.Sus dirigentes
prometieron permanecer en la capital hasta conseguirlo. "Aquí nos quedamos
hasta morirnos, pues ya nos íbamos a morir de hambre allá en la tierra",
se quejaba ayer en el parque El Arbolito una cocinera de olla común.
“El Salto” añade: “Decenas de miles de
indígenas entran en Quito y el presidente abandona la capital”: https://www.elsaltodiario.com/ecuador/decenas-miles-indigenas-entran-quito-presidente-abandona-la-capital
Debes pinchar. Para animarte, copio:
En junio de 1990, el levantamiento indígena del
Inti Raymi —cuatro años antes del alzamiento zapatista— resolvió cientos de
conflictos de tierras en beneficio de los pueblos originarios. En 1992, cuando
se cumplían los 500 años de la invasión española, los pueblos amazónicos
consiguieron 1,2 millones de hectáreas. En 1993, junto con otros sectores
campesinos y sindicatos, el movimiento indígena frenó la privatización del
Seguro Social Campesino. En 1994 —al igual que en el resto de ocasiones con
cortes de carreteras y movilizaciones hacia la capital—, tumbó 44 artículos de
una ley agraria que pretendía privatizar las tierras comunales. Y en 1995, en
coalición con otras organizaciones, evitaba una vez más la privatización de la
Seguridad Social y la limitación del derecho a la huelga, entre una larga lista
de medidas neoliberales, derrotando al Gobierno en una consulta popular, según
recoge el libro Crónicas del
Estallido
Iwgia
añade interesante información: “Pueblos indígenas en Ecuador”: https://www.iwgia.org/es/ecuador/3741-mi-2020-ecuador.html
Debes
pinchar. Para animarte, copio:
Sobre
la primera, se tradujo en leyes como la de “Fomento Productivo”, la cual
pretende que la economía pase de un esquema liderado por el Estado a otro
neoliberal protagonizado por las grandes empresas privadas. Adicionalmente
empresarios como Pablo Arosemena, presidente de la Federación de Cámaras de
Comercio del Ecuador, plantearon que se realicen reformas al Código Laboral,
entre ellas: facilidades para desvincular a los empleados en el sector privado;
cambiar la modalidad de contratos aún vigentes (que garantizan estabilidad
laboral y derechos a los trabajadores) a contratos por hora; reducir (aún más)
impuestos a los empresarios y establecer tiempos de prueba más amplio. En suma,
un paquete de flexibilización y precarización de las condiciones de trabajo.
Tales
elementos formarían parte del contenido del acuerdo entre el gobierno
ecuatoriano y el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el 11 de marzo de 2019
aprobó un préstamo por $4.200 millones de dólares en el marco del Servicio
Ampliado (SAF), con un desembolso inmediato de $625 millones, aunque el déficit
fiscal supera a esa fecha los $3 mil millones.1 El Acuerdo con
el FMI replica las políticas definidas en el “Consenso de Washington”
ejecutadas ya en los noventa del siglo pasado: reducción del Estado (despido de
funcionarios públicos, fusión o eliminación de instituciones públicas,
reducción de la capacidad regulatoria del Estado); eliminación de subsidios y
aumento del valor de los combustibles; y también la privatización de empresas
públicas de petróleo, telecomunicaciones y energía eléctrica.2
Iwgia D añade datos interesantes: “Los Tagaeri y los
Taromenani”: https://iwgia.org/es/noticias/4436-el-abandono-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-aislados-del-ecuador.html
Debes
pinchar. Para animarte, copio:
Durante
la pandemia, el Estado ecuatoriano abandonó a su suerte a los aislados, los
Waorani y sus vecinos. Al mismo tiempo que el virus del Covid-19 afectaba a
muchas comunidades indígenas que comparten territorios con los PIA, en la
región del Yasuní las actividades extractivas, legales e ilegales, avanzaban
con rapidez y sin control. Por otra parte, una nueva ola de explotación ilegal de madera de
balsa (Ochroma pyramidale) se expandió sobre la Amazonía
para satisfacer la creciente demanda del mercado chino; mientras que en el
corazón del Parque Nacional Yasuní cuadrillas de trabajadores con motosierras y
maquinaria pesada abrían una carretera de
varios kilómetros hacia las facilidades petroleras.
Después
de 16 años de iniciado el caso de los Tagaeri y Taromenane contra el Estado
ecuatoriano, la CIDH decidió elevarlo a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. En enero del 2021, se convirtió en el primer proceso sobre aislados en
llegar a esta instancia. Se espera que el
fallo llegue en aproximadamente un año y medio. El resultado de este juicio
será de extrema importancia para la exigencia de los derechos de otros pueblos
indígenas aislados de la región.
El Banco Mundial
lamenta que en el siglo XXI aún existe discriminación para los aborígenes: “Latinoamérica indígena en
el siglo XXI”: https://www.bancomundial.org/es/region/lac/brief/indigenous-latin-america-in-the-twenty-first-century-brief-report-page
Debes pinchar. Para animarte,copio:
“Latinoamérica
indígena en el siglo XXI” es un estudio del Banco Mundial que analiza la
situación de la población indígena en América Latina. El reporte muestra que, a
pesar de los avances de la región contra la pobreza, la vida de los pobladores
originarios aún se ve afectada en gran medida por la exclusión económica y
social.
Emma Chirix concluye: “La civilización de indígenas en pleno siglo XXI”
https://www.culturalsurvival.org/news/la-civilizacion-de-indigenas-en-pleno-siglo-xxi
Debes pinchar. Para animarte, copio:
Funcionarios de las iglesias, misioneros y autoridades
locales tomaron niños de cinco años y los enviaron a las escuelas-internado-
cristianas. Andrea Smith, académica, feminista y activista estadounidense
afirma que: “los niños fueron separados de sus familias durante un año o más,
les prohibieron las visitas, fueron obligados a rendir culto como cristianos y
hablar en inglés. Durante los veranos fueron mano de obra servil para las
granjas de las familias blancas. Sus tradiciones y lenguas nativas fueron
prohibidas”. De esta manera los estudiantes Indígenas aprenderían a tomar su
lugar en la sociedad blanca. Dentro de la jerarquía racial, tenían que asumir
ser esclavos o sirvientes, es decir, ocupar el último peldaño de la escala
socioeconómica.
Sobre la educación de mujeres Indígenas descubrí que la
función principal de la educación hacia las mujeres Indígenas era inculcar
normas patriarcales y raciales para que perdieran su poder, su autonomía y
autoridad en sus comunidades. Las domesticaban para ser útiles en el trabajo
doméstico y ser eternas sirvientas.
Gracias a ñ@s 1439 que acudisteis a la cita de ayer
Gracias a Iris
Gracias a tí
No hay comentarios:
Publicar un comentario