El 25 de enero de 2001 se inauguró el I Foro Social Mundial , en
Porto Alegre. La web del organismo lo presenta así https://transformadora.org/es/sobre/principios
El Foro
Social Mundial (FSM) es el mayor encuentro de la sociedad civil para encontrar
soluciones a los problemas de nuestro tiempo. Iniciado en 2001 en Brasil, el
FSM reúne en cada una de sus ediciones a decenas de miles de participantes en
más de un millar de actividades (talleres, conferencias, espectáculos
artísticos …) sobre diversos temas (desarrollo social, economía solidaria,
medio ambiente, derechos humanos, democratización … ).Una carta de principios
define las grandes orientaciones del FSM, sus valores y sus reglas básicas de
funcionamiento.
“Público” ofrece, el 12 de marzo de
2018, el artículo de Boaventura de Sousa: “¿La reinvención del Foro Social Mundial?”: https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2018/03/12/la-reinvencion-del-foro-social-mundial/
Es un artículo altamente recomendable; te copio
algunos párrafos:
Fue un acontecimiento de extraordinaria trascendencia porque
señaló el surgimiento de una forma de globalización alternativa a la que estaba
siendo impulsada por el capitalismo global, cada vez más dominado por la su
versión más excluyente y antisocial: el neoliberalismo.
No fue la primera señal. Esta había sido dada por el levantamiento
neozapatista en el sur de México en 1994, seguido por el Encuentro
Intergaláctico de 1996, y en 1999 por las protestas en Seattle contra la
reunión de la Organización Mundial del Comercio. Pero fue, sin duda, la señal
más consistente y la que puso en la agenda internacional la lucha de los
movimientos y las organizaciones sociales que luchaban en las diferentes
regiones del mundo contra las muchas caras de la exclusión social, económica,
racial, etnocultural, sexista, religiosa, etc.
Surgía con una vocación mundial desde América Latina porque
el subcontinente era entonces la región del mundo donde las clases populares
estaban traduciendo la esperanza con más consistencia en forma de gobiernos
progresistas. Esta esperanza, al mismo tiempo utópica y realista, había sido
recientemente renovada con la Venezuela de Hugo Chávez, a partir de 1998, y
continuó con la llegada al gobierno de Lula da Silva (Brasil) y Néstor Kirchner
(Argentina) en 2003 y en los años siguientes de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales
(Bolivia), Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay) y Pepe Mujica
(Uruguay).
Sin embargo, a finales de la década de 2000 la coyuntura
internacional había cambiado en un sentido adverso a los objetivos del FSM.
Minados por sus contradicciones internas, los gobiernos progresistas de América
Latina entraban en crisis. El imperialismo estadounidense, que durante una
década había estado centrado en Oriente Medio, regresaba con fuerza al
continente y la primera señal fue la dimisión en 2009 del presidente Manuel
Zelaya, un presidente democráticamente elegido. Era el primer ensayo del nuevo
tipo de golpe institucional, bajo ropaje democrático, que se repetiría en 2012
en Paraguay y en 2016 en Brasil. El neoliberalismo, teniendo ahora a su entera
disposición el capitalismo financiero global, embestía contra todas las
políticas de inclusión social. La crisis financiera provocaba la crisis social
y los movimientos tenían que centrarse en las luchas nacionales y locales.
Además, su lucha era cada vez más difícil dada la persecución represiva. Bajo
el pretexto de la “guerra contra el terror”, la paranoia de la vigilancia y la
seguridad dificultaba la movilidad internacional de los activistas, tal como se
vio en 2016 en Montreal, donde se denegaron más de doscientos visados de
entrada a activistas del Sur global.
Aún en el VI Foro abundaban las personalidades, como reconoce “El
Mundo”: “Destacadas personalidades
internacionales participan en el VI Foro Social Mundial de Bamako”:
El ex
director general de la UNESCO Federico
Mayor Zaragoza y la ex primera dama francesa Danielle Mitterrand figuran entre
las personalidades de renombre internacional que participan en el Foro Social
Mundial inaugurado el
jueves en la capital de Mali, Bamako.
¿Por qué nos dejamos comer la merienda? Aram
Aharonian lo explica en un artículo publicado en ATTAC España: “”Otro Foro Social Mundial es
posible, necesario”: https://www.attac.es/2018/03/23/otro-foro-social-mundial-es-posible-necesario/
Después
de 17 años sería hora de rever la carta de principios, adaptarla al mundo de
hoy, con un listado de temas consensuados, como el cambio climático, las
guerras, las armas, la finanza especuladora… Es hora que el FSM vuelva a ser un
actor que incida en el mundo.
Cuando
los movimientos políticos comenzaron a acercarse al Foro, se hizo todo lo
posible para alejarlos, con la excusa de evitar la contaminación. Y nuestros
presidentes progresistas no fueron bienvenidos. Ni siquiera se aprovechó sus
experiencias, sus dudas, sus propuestas, para debatirlas. Es más, el grupo
brasileño impidió que el Comité Internacional emitiera un comunicado contra el
juicio político a la presidenta Dilma Rousseff, que desembocó en el golpe de
Estado judicial-mediático-policial-empresarial. ¿Tampoco se defiende la
democracia?
El Foro no está muerto. “PORTAL DE
ECONOMÍA SOLIDARIA” ofrece, en agosto 2019, un artículo de Nuria Segura Insa: “¿Por
qué Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadores?”
En junio del 2020, Barcelona acogerá el Foro Social Mundial de las Economías Transformadoras (FSMET). ¿Pero qué son las economías transformadoras? Como bien indica la palabra son aquellas que transforman, que cambian. Y es que su objetivo es buscar otra vía al modelo capitalista y demostrar que existen otras alternativas.
Gracias a l@s
1679 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti
No hay comentarios:
Publicar un comentario