miércoles, 12 de enero de 2022

Nuestra cita cotidiana

 

El 12 de enero de 1425 es la primera fecha en que se han encontrado papeles, en España, que mencionan a los gitanos. “La Comunidad Gitana” lo presenta así: “Una historia de persecuciones y sufrimiento”

https://www.gitanos.org/la_comunidad_gitana/una_historia_de_persecuciones_y_sufrimiento.html.es

Debes pinchar

Existe un documento del 12 de enero de 1425 donde figura la llegada a Zaragoza (Reino de Aragón) de un grupo de peregrinos gitanos procedentes de Francia, lo que constituye la primera prueba documental de su presencia en la Península Ibérica, junto a otros como el de la Recepción por la Reina Blanca de Navarra en el castillo de Olite (1435) o los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo, gobernador de Jaén como prueba de la primera presencia en tierras andaluzas un 22 de noviembre de 1462.

Juanma Jiménez explica mucho más: “La gran redada de los 9.000 gitanos”: https://www.elmundo.es/cronica/2019/07/30/5d3ad310fc6c83b90e8b46c0.html

 

El 30 de julio de 1749, hace ahora 270 años, se ensayó en España el intento de exterminio de la totalidad del pueblo gitano. Le llamaron "la solución definitiva"

La luz anaranjada del sol poniente baña la ciudad de Murcia. Son las últimas horas del 30 de julio de 1749. Lorenzo Ceca, teniente coronel del regimiento de dragones de Frisia, acaba de entregar un sobre lacrado procedente de Madrid al corregidor de la ciudad, Diego Manuel Mesía y Barrionuevo. En su interior, las órdenes taxativas para, «con el máximo sigilo y prontitud», proceder al arresto de la totalidad de gitanos de la localidad, hombres, mujeres y niños.

 

Francesc Tur añade: “Los gitanos durante la Guerra Civil Española”

https://serhistorico.net/2019/10/13/los-gitanos-durante-la-guerra-civil-espanola/

Debes pinchar:

 

Los gitanos viven en España desde hace seis siglos, pero la historiografía se ha olvidado tradicionalmente de ellos y, cuando no lo ha hecho, hasta hace muy poco tiempo, ha tenido que aproximarse a la realidad de este pueblo a partir de una documentación que solo da pie a una narración poco objetiva. Esto es así ya que las fuentes a las que han debido recurrir los historiadores son, en buena medida, textos procesales y legislativos cargados de connotaciones negativas escritos por parte de una sociedad ignorante de la idiosincrasia gitana.

Una de las muchas zonas de sombra en la historia de los romaníes es su papel durante la guerra civil española. No se ha hablado casi nada al respecto, es casi como si, durante aquellos años hubieran desaparecido. Obviamente, la guerra les afectó como al resto de la población y, aunque es muy recurrente invocar el apoliticismo de los gitanos, lo cierto es que los hubo que participaron activamente en la guerra en ambos bandos.

De hecho, en la última década, tan solo un par de estudios han intentado averiguar cómo vivieron y lucharon en aquell guerra. Eusebio González Padilla, autor de El pueblo gitano en la Guerra Civil y la Postguerra en Andalucía Oriental (ROMI, 2009) en declaraciones a ABC este año dijo:

“Cuando consulté la bibliografía para enterarme de lo que se había hecho sobre este tema, me di cuenta de que no había absolutamente nada. Era tan original que me costó hacerlo.1

David Martínez Sánchez en su artículo “El pueblo gitano y la guerra civil. Una historia desconocida de la contienda del 36” afirma que aquel, como grupo humano, no se posicionó a favor o en contra de ninguna de las faccciones en lo que consideraba una disputa entre payos en la cual no deseaban verse involucrados. Al producirse el golpe de estado, los que quedaron en la zona sublevada fueron expulsados de los municipios donde vivían, pero también lo fueron de las colectividades en la zona republicana.2




Gracias a l@s 991 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...