domingo, 11 de julio de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 11 de julio de 1971 el legislativo chileno aprobó la nacionalización de la minería del cobre. “Memoria chilena” lo presenta muy bien: “La nacionalización de la gran minería del cobre (1964-1971”: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3622.html

El cobre, principal riqueza y recurso de exportación chileno, ha sido la "viga maestra" de nuestra economía en el siglo XX. Los antecedentes señalan que desde 1905, los principales yacimientos cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos, constituyendo verdaderos enclaves dentro del territorio nacional. La relación entre estas empresas y el Estado chileno, estuvo marcada desde la segunda mitad del siglo, por sucesivas controversias relacionadas con aumentos de impuestos, el precio del cobre y las inversiones.

Al comenzar la década de 1960, el surgimiento de ideas reformistas y revolucionarias en América Latina, instalaron en la opinión pública nacional el tema de la recuperación de las riquezas básicas, cobrando fuerza los postulados de la nacionalización. Un primer paso en este proceso lo constituyó la llegada al Gobierno de Eduardo Frei Montalva y su programa reformista de la "revolución en libertad", cuya línea económica proponía un conjunto de reformas estructurales, destacando una nueva política cuprífera conocida como la chilenización del cobre (1964).

Esta acción permitió la intervención chilena en la propiedad y dirección de la gran minería del cobre mediante la asociación con el capital extranjero; asimismo, proponía un aumento sustancial de la producción mediante fuertes inversiones y la refinación completa del cobre en nuestro territorio (1966). La Sociedad Nacional de Minería también se sumó a este debate velando por una visión más técnica que potenciara la inversión extranjera. En plena marcha de este proceso, el alza del precio del cobre y las altas utilidades de las corporaciones norteamericanas, reavivaron en la opinión pública el debate sobre una nacionalización total, obligando al Gobierno a poner en marcha la llamada nacionalización pactada.

De esta manera, al finalizar el gobierno de Eduardo Frei Montalva, el camino a la nacionalización integral de la gran minería del cobre quedó abierto, y fue recogido por las candidaturas presidenciales de Radomiro Tomic y de Salvador Allende. El triunfo del candidato de la Unidad Popular puso en marcha un inmediato proceso hacia la nacionalización y estatización de la gran minería del cobre. Este proceso culminó el 11 de julio de 1971, cuando el Congreso Nacional aprobó, con muy pocas modificaciones y por votación unánime, la enmienda constitucional que hizo posible la nacionalización total del cobre, caratulada como Ley Nº 17.450.

 

Aconsejo pinchar en “Salvador Allende el ídolo derrocado de su pedestal de cobre”: https://www.lamarea.com/2013/09/11/salvador-allende-el-idolo-derrocado-de-su-pedestal-de-cobre/

En el siglo XX para salir vivo de unas elecciones democráticas era preceptivo no afectar a los intereses coloniales y empresariales de las grandes potencias. Algo por ejemplo que no acabó de entender Mohammed Mosadeqh, presidente de Irán. El presidente persa, elegido en 1951 fue derrocado el 19 de agosto 1953 por un golpe de estado promovido por la CIA y el MI6 en la denominada operación TPAJAX tras la nacionalización de la industria petrolífera británica por parte de Mossadeqh.

El 11 de julio de 2002 unos gendarmes marroquís invadieron la isla de Perejil. Público lo presenta muy bien: “Quince años de la operación de Perejil” https://www.publico.es/espana/aniversario-perejil-15-anos-reconquista-perejil.html

Perejil, situado a unos de diez kilómetros de Ceuta y a unos 200 metros de la costa marroquí, fue ocupado el 11 de julio de 2002 por varios gendarmes marroquíes en una acción justificada por Rabat como parte de su estrategia en "la lucha contra la inmigración clandestina y el terrorismo".

Al día siguiente de la ocupación, la OTAN consideró el asunto puramente bilateral y la Comisión Europea expresó su "gran preocupación".

 

El Gobierno español envió tres navíos a las costas de Ceuta y Melilla para "dar confianza a sus residentes", mientras la Presidencia danesa de la UE expresó su "plena solidaridad a España" y urgió a Marruecos a "retirar sus fuerzas".

Sin embargo, Marruecos mantenía su decisión de no retirar a sus tropas por considerar que esta acción se enmarcaba en el ejercicio de su soberanía sobre su territorio nacional.

El Gobierno español consideró el día 16 agotada la negociación diplomática para retornar a la situación anterior, llamó a consultas al embajador en Rabat y decidió ejecutar la operación de desalojo de los seis militares marroquíes que ocupaban el islote.

El día 17, un comando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, a bordo de dos helicópteros, aterrizó en el islote, detuvo a los militares marroquíes, que fueron entregados a las autoridades de Marruecos, e izó la bandera de España.

 

Hoy tenemos postre por cortesía de “El País”: “España comete el mismo error que Marruecos”: https://elpais.com/diario/2002/07/19/espana/1027029611_850215.html

La prensa internacional equipara la actuación del Gobierno español con la del régimen marroquí al 'tomar' el islote

 

Debes pinchar.


Gracias a l@s 2010 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...