viernes, 30 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 30 de abril de 1934, la II República española modificó la ley de Amnistía. Marc Pons lo explica así: “30 de abril de 1934. La República española recorta la ley de amnistía pensando en Catalunya”: https://www.elnacional.cat/es/efemerides/marc-pons-republica-espanola-ley-amnistia-catalunya_498027_102.html

Unos párrafos:

 

Tal día como hoy del año 1934, hace 86 años, Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la República española, firmaba un decreto de modificación de la ley de amnistía, promulgada el 25 de abril de 1931 y revisada el mismo día y mes del año 1934, en relación al tercer y cuarto punto de aquella ley: “3.° Delitos de sedición y rebelión a que se refieren los capítulos I y II del título III del libro II del mismo Código”. Y “4.° Delitos de rebelión y sedición militares definidos en los. artículos 237 a 252 del Código de Justicia militar y los comprendidos en el artículo 267 del mismo Código y en los artículos 128 a 142, ambos inclusive, y 272 y 273 del Código penal de la Marina de guerra”.

Aquel decreto de modificación afectaba a los principales ministros del gobierno dictatorial de Primo de Rivera (1923-1930): ministro de Gobernación Martínez Anido, ministro de Instrucción Callejo de la Cuesta, ministro de Fomento Benjumea Burín, vicepresidente Magaz Pers y ministro de Economía Calvo Sotelo. Todos juzgados in absentia (habían huido con la caída de Primo de Rivera, en enero de 1930) y condenados a 24 años de prisión. No obstante, en aquellos momentos, la relación entre el Gobierno (integrado por un tripartito de derechas) y el gobierno catalán (formado por una coalición de catalanistas federalistas e independentistas) estaba escalando hacia un conflicto abierto.

 

Veamos quienes eran aquellos personajes:

 

“Biografías y Vidas”, presenta al primero: “Severiano Martínez Anido”: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martinez_anido.htm

 

En 1911 fue nombrado ayudante honorario de Alfonso XIII y, un año después, director de la Academia de Infantería.

Como gobernador civil de Barcelona (1919-1922), Martínez Anido reprimió con extrema dureza los movimientos anarcosindicalistas, aplicando la denominada "ley de fugas" y logrando sofocar la huelga general de 1919. Durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera (1923-1929) fue director general de Seguridad y ministro de Gobernación.

Con el advenimiento de la II República (1931), hubo de exiliarse a Francia, en virtud de la “Ley de Retiro” promulgada por el gobierno republicano. Expulsado del ejército sin ningún derecho, con el triunfo de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) recuperó la percepción de sus derechos pasivos.

Al estallar la Guerra Civil Española (1936-1939), regresó a España para prestar sus servicios en el bando sublevado, y fue designado presidente del Patronato Nacional Antituberculoso. En octubre de 1937 fue nombrado jefe de los Servicios de Seguridad Interior, Orden Público y Fronteras, dependientes de la jefatura del Estado. Fue ministro de Orden Público en el primer gobierno del general Francisco Franco, constituido el 1 de febrero de 1938. Martínez Anido desempeñó este cargo hasta su fallecimiento en diciembre del mismo año, sin llegar a ver concluida la Guerra Civil.

 

Ramón Álvarez presenta al último: “Calvo Sotelo anticipó el golpe militar –y su asesinato- en el Congreso”: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20201204/6091105/intervencion-calvo-sotelo-anticipo-golpe-militar-asesinato-congreso.html

 

16 de junio de 1936. Justo un mes antes de los primeros movimientos del golpe militar contra el Gobierno de la República en el Protectorado de Marruecos, el diputado de la tradicionalista Renovación Española José Calvo Sotelo pronuncia este histórico discurso en el Congreso de Diputados que ofrecemos ligeramente extractado en el que ya anticipa un levantamiento castrense del que tanto el presidente de la República, Manuel Azaña, como el presidente del Consejo de MinistrosSantiago Casares Quiroga, estaban al corriente por informes de carácter reservado.

Lo novedoso es que lo que era un secreto a voces en el seno del Gobierno del Frente Popular llegase de forma abierta a las Cortes para entrar en el debate político y encrespar aún más la tensión que se vivía en la calle. Hasta el punto de alentar numerosos altercados que se sumaban a una ola incesante y hasta el asesinato del propio Calvo Sotelo apenas unos días después, la madrugada del 13 de julio, a manos de un grupo armado socialista. Su verdugo habría sido, según diversos historiadores, el guardaespaldas del entonces diputado y exministro del PSOE Indalecio Prieto.

 

Gracias a l@s 1109 que acudisteis a la cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

jueves, 29 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 29 de abril de 1991, la ONU decidió que se estableciera un referéndum de autodeterminación en Sahara Occidental. Así lo explica la web de la Organización: “La preparación de unas elecciones: https://peacekeeping.un.org/es/mission/minurso

La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad: https://undocs.org/es/S/RES/690(1991) de 29 de abril de 1991, de acuerdo con las propuestas de arreglo aceptadas el 30 de agosto de 1988 por Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO).

El plan de arreglo, tal como fue aprobado por el Consejo de Seguridad, establecía un período de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que el pueblo del Sáhara Occidental eligiera entre la independencia y la integración con Marruecos. El Representante Especial del Secretario General tendría la responsabilidad única y exclusiva sobre los asuntos relacionados con la celebración del referéndum y estaría asistido en sus funciones por un grupo constituido por civiles, militares y personal de la policía civil, que se conoce como la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental.

El 29 de abril de 2016, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2285, que apelaba a que las partes del conflicto siguieran dando muestras de su sentido político con el fin de comenzar una fase de negociaciones más intensa e importante.

 

 ¿Qué pasa con ese referéndum? BBC lo explica muy bien: “Sahara Occidental: cinco claves para entender este conflicto olvidado”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55350989

 

Algunos párrafos:

 

El territorio se encuentra en el borde occidental del desierto del Sahara, y se extiende a lo largo de unos 1.000 kilómetros de costa atlántica.

Limita con Marruecos al norte, Argelia al este y Mauritania al sur y sureste.

 

Con 266.000 kilómetros cuadrados, es relativamente grande, pero en su inhóspita tierra solo vive algo más de medio millón de personas.

Sin embargo, cuenta con grandes reservas de fosfato y uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo.

 

Tradicionalmente poblado por tribus bereberes, el Sahara Occidental fue colonizado por España en 1884 y 50 años después, en 1934, fue convertida en una provincia española, denominada Sahara español, hasta que la ONU pidió la descolonización del territorio en 1965.

Para entonces ya pesaban sobre el Sahara Occidental las demandas del reino de Marruecos, que se había independizado en 1959, pero llevaba siglos reclamando el territorio como suyo, y también de Mauritania.

Pero también se inició en el propio Sahara Occidental un movimiento independentista, con la creación, en 1973, del Frente Polisario.

En 1974, España anuncia sus planes para conceder mayor autonomía a los saharauis y propone organizar un referendo de independencia un año después.

 

Sin embargo, España se retiró en 1975 sin haber llevado a cabo dicho referendo y Marruecos se anexó el Sahara Occidental y alentó a miles de marroquíes a establecerse allí.

En noviembre de 1975, 350.000 marroquíes cruzaron la frontera en la llamada Marcha Verde para presionar por la reivindicación del reino.

El Frente Polisario, que a partir de ese momento libró una guerra de guerrillas contra las fuerzas marroquíes que duraría 16 años, proclamó en febrero de 1976 la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con el apoyo de aliados como Argelia.

Mauritania abandonó sus reclamos territoriales en 1979.

 

La lucha se prolongó hasta 1991, cuando la ONU negoció una tregua que preveía la celebración de un referendo.

La tensión bélica entre Marruecos y el Polisario se reactivó el pasado mes de noviembre tras la incursión de las tropas marroquíes en el paso fronterizo de Guerguerat, una zona desmilitarizada que separa Mauritania de las zonas controladas por Marruecos.

La incursión motivó que el Frente Polisario considerara que Marruecos había roto el acuerdo de alto el fuego suscrito en 1991 y declarara el estado de guerra en todo el territorio.

 

En 1991, el Consejo de Seguridad acordó crear la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) como parte de un arreglo que preveía un período de transición para preparar la celebración de una consulta en la que los saharauis eligieran entre la independencia y la integración con Marruecos.

Casi 30 años después, ese referendo sigue sin celebrarse: primero por discrepancias sobre el censo de votantes saharauis y después por un rechazo frontal de Marruecos a aceptar la consulta.

Rabat ofrece como única vía una propuesta de autonomía, mientras el Polisario no acepta otra cosa que no sea un referendo de autodeterminación.

 

"Desde el alto el fuego en 1991 y la firma del Acuerdo Marco el conflicto se encuentra estancado, encallado en procesos de negociación infructuosos, condenados al fracaso por el inmovilismo y la falta de voluntad política de Marruecos", escribió en un artículo en The Conversation María López Belloso, investigadora en la Universidad de Deusto y experta en este conflicto.

"En este camino, la comunidad internacional, lejos de potenciar su papel como mediadora imparcial en el conflicto, ha ido acercando su discurso a las tesis marroquíes, con modificaciones evidentes de su lenguaje que han eliminado la alusión expresa al referéndum como solución a la controversia, y evitando asumir un rol más activo en el cumplimiento del Derecho Internacional".

 

Sin embargo, el 10 de diciembre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una declaración reconociendo la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental.

La Casa Blanca señaló que la decisión de reconocerle a Marruecos su soberanía sobre el Sahara Occidental formaba parte del acuerdo para el restablecimiento de los lazos entre Marruecos e Israel.

El postre, por gentileza de “Cuarto Poder”: “Juan Carlos I utilizó el Sahara como moneda de cambio  para asegurarse la restauración de la dinastía borbónica”: https://www.cuartopoder.es/espana/2020/10/30/juan-carlos-i-utilizo-al-sahara-como-moneda-de-cambio-para-asegurarse-la-restauracion-borbonica/

 

Unos párrafos:

 

En la primera sesión, bajo el título, La anexión del Sahara por parte de Marruecos, el papel de Juan Carlos de Borbón y los Pactos de Madrid, han participado Miguel Urbán, eurodiputado de Anticapitalistas, Emboirik Ahmed, Doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Yolanda Sobero, periodista de RTVE y autora del libro Sáhara, Memoria y Olvido.

Para el eurodiputado, “no podríamos entender la restauración borbónica sin conocer el conflicto político del Sahara Occidental. “Juan Carlos I utilizó al Sahara como moneda de cambio para asegurar la restauración borbónica”, ha afirmado en este sentido. Para Urbán, la ocupación del Sahara marcó el inicio de la Transición en nuestro país”. El de Anticapitalistas ha recordado que dentro de los “escándalos” del rey emérito, la entrega del Sahara a Marruecos cumple un papel fundamental. Y ha querido recordar el “apadrinamiento” de la dictadura de Arabia Saudí para asentar el régimen marroquí en un momento en el que ambos reinados estaban en la cuerda floja. “La ocupación del Sahara fue un elemento clave de la estabilidad de Hassan II y la restauración borbónica”, ha insistido.

También ha recordado Urbán que en 2017 se desclasificaron 12 millones de páginas con documentos secretos de la CIA. En muchos de ellos, el nombre de Juan Carlos I está destacado. “El rey emérito se convirtió en uno de los informantes más valiosos de EEUU, antes de ser rey”. En este sentido, los documentos revelan que pactó en secreto con el por aquel entonces rey marroquí, Hassan II, para que la avanzadilla de la Marcha Verde, de la que se cumplen ahora 45 años, pudiera entrar varios centros de metros dentro del territorio que administraba España. “La Marcha Verde fue financiada por Arabia Saudí, ideada por Kissinger y EEUU que usó al monarca como una pieza fundamental”, ha indicado. Para Urbán, el papel del monarca es fundamental para entender cómo han obrado después los diferentes Gobiernos con el Sahara.

 

 

Gracias a l@s 962 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

miércoles, 28 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 28 de abril de 1945 los partisanos ejecutaron a Mussoline y a su pareja. Josep Gavaldà lo presenta muy bien: “El fusilamiento de Mussolini”: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fusilamiento-mussolini_15259

 

Unos párrafos. Debes pinchar:

 

Mussolini, en un vano esfuerzo por salvarse, barajó la posibilidad de hacer de Milán una especie de nuevo StalingradoEl líder fascista imaginaba que tal vez se podría hacer fuerte en la ciudad uniendo las fuerzas de diversos grupos afines o bien incluso podría llegar a un acuerdo con los aliados para alcanzar una capitulación acordada. De no conseguir ninguna de las dos cosas, al Duce siempre le quedaba la opción de escapar a la neutral Suiza.

El 18 de abril, Mussolini se trasladó a Milán donde se había concertado una reunión con la resistencia que se debía celebrar a las tres de la tarde del 25 de abril en el palacio arzobispal. Para ello se contaba con la mediación del cardenal y arzobispo de Milán Ildefonso Schuster. En aquel momento llegó la noticia de que el general de la Waffen-SS Karl Wolff había solicitado el cese de las hostilidades para ese mismo día. Sin apenas haber negociado nada, Mussolini afirmaba rotundo que seguiría, pasara lo que pasara, sentado en la mesa de negociación. Pero al final, mientras la República Social Italiana se desmoronaba, Mussolini decidió huir disfrazado de soldado en un convoy alemán.

En su huida, Mussolini dejó atrás a su esposa, Rachele Guidi, y a sus cinco hijos, en el lago de Como, pero se llevó consigo a su amante Clara Petacci y al hermano de esta, Marcello, que pretendían hacerse pasar por el cónsul español y su esposa. La columna también estaba formada por otros líderes fascistas de Italia como Alessandro Pavolini y Nicola Bombacci.

A las seis y media de la mañana del 27 de abril de 1945, el convoy fue detectado cerca de la localidad de Dongo, un municipio de la provincia de Como, por un grupo de partisanos comunistas de la Brigada Garibaldi dirigidos por Urbano Lazzaro. Tras un intercambio de disparos, y a pesar de que los alemanes disponían de mejor armamento, éstos accedieron a negociar puesto que eran conscientes de que los guerrilleros conocían bien los pasos montañosos y además esperaban la llegada de refuerzos.

Los partisanos que trasladaban al Duce y a su amante Clara Petacci hicieron una parada en la pequeña localidad de Villa Belmonte. Mussolini y Petacci fueron conducidos hasta una tapia para ser fusilados. En un primer intento las armas fallaron, pero tras el segundo los amantes cayeron acribillados. El 28 de abril, los cadáveres fueron trasladados a Milán en camión. Durante el trayecto no se permitió a nadie acercarse a los cuerpos, hasta que llegaron el día 29 a la plaza Loreto de la capital lombarda.

 

El 28 de abril de 1996 se produjo la masacre de Tasmania (Australia). Mónica G. Alvárez lo presenta muy bien: Stupid Martin, de joven heredero millonario a peligroso asesino en masa”: https://www.lavanguardia.com/sucesos/20190301/46739977932/martin-bryant-stupid-millonario-asesino-en-masa-port-arthur-tasmania-crimen-asperger-las-caras-del-mal.html

 

Este joven heredero millonario, tildado por muchos como ‘Stupid Martin’, se convirtió en uno de los asesinos en masa más peligrosos de Tasmania (Australia). Sus actos costaron la vida de treinta y cinco personas y dejó heridas a otras veintitrés.

 

Le apodaron Stupid Martin , lo que no le benefició en absoluto. Todo lo contrario. Provocó en él una rabia contenida. Era un niño diferente y las clases especiales a las que tenía que acudir para mejorar se lo recordaban a cada instante. Uno de sus profesores aludía que era un joven “totalmente aislado en su propio mundo”. La soledad se había convertido en su aliada y prefería estar solo a mantener relaciones sociales con el resto.

Aquel extraño comportamiento se encauzó hacia una vertiente sádica que desembocó en la tortura de animales, sobre todo gatos. Durante una excursión de buceo incluso atacó a uno de sus compañeros clavándole una lanza en la cabeza. Nadie quería estar a su lado. Era un niño agresivo con un comportamiento violento. Rompía sus propios juguetes, apedreaba a sus vecinos, quemaba árboles, destrozaba los botes que estaban amarrados a la orilla, etc.

Entonces se enamoró. Ella se llamaba Helen Harvey y era una excéntrica heredera de mediana edad que le ofreció trabajo como encargado de mantenimiento. El vínculo entre ambos traspasó lo profesional e iniciaron una relación.

Aunque Helen le colmaba de regalos y caprichos, la realidad era que ella despilfarraba cantidades ingentes de dinero cuando en numerosas ocasiones no tenían ni para llenar la nevera. Además, Martin siguió siendo igual de errático, distante y violento. Merodeaba por las propiedades colindantes a altas horas de la madrugada y llegó a amenazar con un rifle a un vecino. Allí comenzó su obsesión por las armas de fuego y también por algunas mujeres. Agredió sexualmente a una joven universitaria y, cuando ella subió al autobús, él la siguió en un taxi.

En los días previos a la masacre, Martin compró una bolsa de deporte y acudió a una tienda de armas donde ni siquiera le pidieron la licencia. Allí se agenció el rifle semiautomático Colt AR15 con el que cometió los crímenes. Visitó varias veces el lugar de los hechos, Port Arthur, para trazar el plan. Al contrario de lo que en un primer momento se pensó debido a su discapacidad intelectual, Martin lo tenía todo planeado y calculado.

De hecho, cuando la policía le preguntó por qué decidió matar de aquella manera, su respuesta fue: “Sólo sentía que cada vez más gente estaba en contra de mí. Cuando trataba de ser amable con ellos, se alejaban”.

Era la una de la tarde del 28 de abril de 1996 en el centro turístico de Port Arthur. Alrededor de quinientas personas paseaban por el lugar visitando las numerosas tiendas y restaurantes. Parecía un domingo tranquilo hasta que Martin Bryant entró en el café Broad Arrow. Era la hora de la comida y había tanto barullo que el asesino logró pasar completamente desapercibido. Se sentó en la terraza y, cuando acabó su almuerzo, se dirigió hacia la parte trasera de la cafetería.

 

 Gracias a l@s 1096 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

 

lunes, 26 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 27 de abril de 1861 Abraham Lincoln suspendió el habeas corpus . “Este día en la Historia lo cuenta así: “1861. 27 de mayo. Se impugna la suspensión del habeas corpus del presidente Lincoln”: https://www.history.com/this-day-in-history/lincolns-suspension-of-habeas-corpus-is-challenged

Unos párrafos. Debes pinchar; tienes enlaces muy interesantes:

 

El 27 de mayo de 1861, el presidente del Tribunal Supremo Roger B. Taney de Maryland emite Ex parte Merryman , desafiando la autoridad del presidente Abraham Lincoln y el ejército de los EE. UU. Para suspender el recurso de hábeas corpus (el procedimiento legal que evita que el gobierno retenga a un individuo indefinidamente sin mostrar causa) en Maryland.

Al principio de la guerra, el presidente Lincoln enfrentó muchas dificultades debido al hecho de que Washington estaba ubicado en territorio esclavista. Aunque Maryland no se separó, las simpatías del sur fueron generalizadas. El 27 de abril de 1861, Lincoln suspendió el recurso de hábeas corpus entre Washington, DC y Filadelfia para dar a las autoridades militares el poder necesario para silenciar a los disidentes y rebeldes. Según esta orden, los comandantes podían arrestar y detener a las personas que se consideraran amenazantes para las operaciones militares. Los arrestados pueden ser retenidos sin acusación ni lectura de cargos.

El 25 de mayo, John Merryman, un secesionista vocal, fue arrestado en Cockeysville, Maryland. Estuvo detenido en Ft. McHenry en Baltimore, donde solicitó su liberación mediante un recurso de hábeas corpus. El juez de la corte de circuito federal fue el presidente del Tribunal Supremo Roger B. Taney, quien emitió un fallo, Ex parte Merryman , negando la autoridad del presidente para suspender el hábeas corpus

Aunque los oficiales militares continuaron arrestando a presuntos simpatizantes del sur, el incidente condujo a un debilitamiento de la política. La preocupación de que Maryland aún pudiera separarse de la Unión obligó a Lincoln y al ejército a adoptar una postura más conciliadora. Merryman fue enviado a las autoridades civiles en julio y se le permitió pagar la fianza. Nunca fue llevado a juicio y los cargos de traición en su contra fueron retirados dos años después de la guerra.

 

El 27 de abril de 1992, en UK tuvieron, por primera vez, una mujer Presidenta de la Cámara de los Comunes. “mt” lo presenta muy bien: “Betty Boothroyd”: https://manualdatecnologia.com/pages/parlamentarios-brit-nicos-1970-1974/betty-boothroyd.html

 

Presidenta de la Cámara de Comunes: del 27 de abril de 1992 hasta el 23 de octubre de 2000.

Betty Boothroyd, baronesa Boothroyd (nacido 8 de octubre 1929 en Dewsbury) - británico político, la única mujer en la historia en ocupar un cargo Portavoz de la Cámara de los Comunes (en años 1992-2000).

Era hija de trabajadores textiles. En la década de 1940 actuó como bailarina. EN 1957 y 1959 Se postuló para el parlamento dos veces sin éxito. Entonces ella se fue a Estados Unidos, donde vio la campaña electoral John F. Kennedy, y también adquirió experiencia como asistente de una de las democracias congresistas. Después de regresar a Inglaterra, desempeñó funciones similares en las oficinas de varios políticos. Labor de fiesta. EN 1965 fue elegido miembro del London Borough Council Hammersmith y Fulham, en el que se sentó durante tres años. EN 1973 finalmente se las arregló para conseguir un asiento en cámara de los Comunes.

En años 1975-1977 ella era miembro Del parlamento europeo (no fue elegido directamente en ese momento, pero estaba compuesto por delegados de parlamentos nacionales individuales). En años 1977-1981 formó parte del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara y luego fue al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Laborista durante seis años. EN 1987 ella se convirtió en la locutora adjunta.

EN 1992 fue la primera y hasta ahora la única mujer en ser elegida oradora (lo que no significa que fue la única que presidió las deliberaciones de la Cámara; varias damas, incluida ella misma, lo han hecho como sustitutas de la oradora). Relajó un poco el ceremonial asociado a esta oficina, renunciando a usarlo en la sala de reuniones. pelucas. Ella renunció después de menos de dos mandatos en un año. 2000, y tomó su lugar Michael Martin. Según la tradición, inmediatamente después de dejar el cargo de locutor, renunció al mandato parlamentario y poco después fue nombrada para Casa de señores como Baroness Boothroyd con Sandwell

 Gracias a los 1002 acudisteis a la

 cita de ayer

Gracias a Iris

Gracias a ti

 

 

Nuestra cita cotidiana

 

El 26 de abril de 1915 se firmó el Tratado de Londres. Timegraphics lo cuenta así: “26 abril 1915- Tratado de Londres”:

 

Era secreto y los países firmantes fueron: El Reino de Italia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia y el Imperio Ruso.
Según el tratado, Italia recibiría las zonas habitadas por italianos en el Imperio austrohúngaro, gran parte de la costa dálmata y el resto de los territorios balcánicos del Imperio austrohúngaro se repartiría entre tres Estados independientes: el Reino de Serbia, el Reino de Montenegro y Croacia.1
A cambio, Italia se comprometía a abandonar la Triple Alianza, que la unía a los imperios alemán y austrohúngaro y entrar en la guerra del lado de la Entente. El cambio de bando se había acordado ya a comienzos de septiembre de 1914 en un convenio secreto firmado en Londres.

Si quieres conocer los resultados de este Tratado; un buen texto: “La Paz de París y la Sociedad de las Naciones”:  https://baripedia.org/wiki/La_Paz_de_Par%C3%ADs_y_la_Sociedad_de_las_Naciones

 

Unos párrafos para que te animes a pinchar:

 

Es con el Tratado de Paz de Versalles que los conflictos del siglo XX con las minorías crearon una situación explosiva.

La ciudad de Fiume forma parte de Istria, que forma parte de los territorios anexionados por Italia después de la Primera Guerra Mundial. A partir de la década de 1880, los irredentistas italianos comenzaron a enumerar los territorios de forma nomenclatural. Fiume pertenece a la parte húngara de la monarquía austrohúngara. El Emperador de Austria tiene dos coronas. El 29 de octubre de 1918, Fiume fue anexada al Reino de los serbios, croatas y eslovenos, que se estableció bajo la bendición de Carlos I. El 30 de octubre, el consejo municipal de la ciudad de Fiume se proclamó Consiglio Nazionale Nacional Italiano.

Fue un movimiento en octubre de 1918 el que cobró impulso con la proclamación de la autodeterminación por parte de los consejos nacionales, en los que la élite pretendía ser el consejo nacional. El 4 de noviembre de 1918, la ciudad de Fiume fue sometida a una comisión interaliada que tomó el control de la ciudad. En julio de 1919, hubo una acción militar con Gabriele D'Annunzio que alistó a legionarios para anexar la ciudad de Fiume. En el Tratado de Londres de 1915, Fiume no fue considerado un regalo territorial.[28][29][30][31][32] Las tropas italianas tomarán Fiume. Gabriele D'Annunzio establecerá la reggenza italiana, pero es un estado que no es aceptado por las otras potencias. En 1930, hubo un tratado con Yugoslavia que definió a Fiume como una ciudad libre. En 1920, las tropas regulares italianas lucharon contra las tropas irregulares italianas para establecer un estado libre y soberano. En 1922, un golpe militar fascista estableció un gobierno provisional. En 1924, Fiume fue anexionada legalmente tras un tratado entre Italia y Yugoslavia y luego se convirtió en provincia italiana. Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1943 y 1945, se produjo la república social italiana, que era el estado controlado por Hitler. A través de los nazis, hay un control militar directo. En 1945, Fiume fue ocupada por las tropas yugoslavas y en 1947, tras el Tratado de París con Italia, Fiume pasó a formar parte oficialmente de Yugoslavia. En 1992, Yugoslavia implosionó y se creó Croacia, convirtiendo a Fiume en una ciudad croata. Es una ciudad entre 1918 y 1992 que experimentó un cambio repentino en su propia membresía estatal territorial.

 

 

El 26 de abril de 1998 fue asesinado el obispo Girardi. Edwin Pitán lo presenta muy bien en “21 años de la muerte de Juan Girardi: ¿qué pasó con los responsables del crimen?:   https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/el-perdon-sana-la-memoria-no-la-desaparece-se-cumplen-21-anos-de-la-muerte-de-juan-gerardi/

Unos párrafos; debes pinchar para enterarte del lío jurídico y, además porque el artículo te ofrece valiosos enlaces:

 

El 26 de abril de 1998, la Iglesia Católica se vistió de luto: monseñor Gerardi había sido asesinado en el interior de la casa parroquial de la iglesia San Sebastián, dos días después de haber presentado el Informe Guatemala Nunca Más, Recuperación de la Memoria histórica (Rehmi).

El documento denunciaba atrocidades del Ejército durante el conflicto armado interno.

Surgieron varias hipótesis sobre el hecho, como que había sido crimen pasional o político, delincuencia común, o que Balú, el perro del sacerdote Mario Orantes, lo había atacado. Orantes vivía en la casa parroquial junto con Gerardi.

Los dos primeros sospechosos fueron Orantes, ya que mandó a lavar la escena del crimen y no avisó a las autoridades sino horas después, y la empleada de casa particular, Margarita López, por encubrimiento.

Tras la investigación fueron señaladas como sospechosas 17 personas, 12 militares y cinco civiles.

Cinco meses después de la muerte de Gerardi, el perro Balú, del sacerdote Mario Orantes, era sospechoso del asesinato y se le atribuía haber mordido al prelado. Fue sometido a una evaluación por veterinarios y entrenadores caninos.

Durante la diligencia efectuada por el juez primero de Primera Instancia, Isaías Figueroa, en la veterinaria San Francisco de Asís, zona 7, se estableció que el animal no era agresivo, y que desde 1993 recibía tratamiento médico.

 

 

Gracias a l@s 849 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

 

Gracias a Iris

Gracias a ti

domingo, 25 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 25 de abril de 1945 los partisanos terminaron su labor de echar a los fascistas de Italia. “La Opinión Popular” lo presenta muy bien: “En Italia, los partisanos liberan de nazis y fascistas las ciudades de Milán y Turín”: http://www.laopinionpopular.com.ar/noticia/36775-en-italia-los-partisanos-liberan-de-nazis-y-fascistas-las-ciudades-de-milan-y-turin.html

La Resistencia partisana (en italiano, Resistenza partigiana) fue un movimiento armado de oposición al fascismo y a las tropas de ocupación nazis instaladas en Italia durante la Segunda Guerra Mundial. La Resistencia desarrolló una guerra de guerrillas que finalizó con la rendición de las tropas alemanas. Se calcula que más de 300.000 personas participaron en la lucha armada de la Resistencia (de las cuales, unas 35.000 fueron mujeres).
 
El 19 de abril de 1945, mientras los aliados avanzaban por el valle del Po, los partisanos bajo las órdenes del Comité de Liberación Nacional (CLN) iniciaron la insurrección general: bajaron de las montañas y confluyeron hacia los centros urbanos del norte de Italia, ocupando fábricas, prefecturas y cuarteles. Las formaciones fascistas huyeron y las tropas alemanas se batieron en retirada.
 
Muchas grandes ciudades (entre ellas, Milán, Turín, Génova y Bolonia) fueron liberadas antes de la llegada de las tropas aliadas. En muchos casos, hubo combates calle por calle: los restos del ejército alemán y algunos fascistas partidarios de la RSI disparaban refugiados en edificios, azoteas o campanarios contra civiles y partisanos.
 
La lucha armada se dio por terminada el 25 de abril de 1945, cuando el Comité de Liberación Nacional de la Alta Italia (CLNAI) consiguió el control de casi todas las ciudades del norte del país, último territorio todavía en poder de las tropas nazis en su retirada hacia Alemania.

 

Te invito a escuchar : https://www.youtube.com/watch?v=_6RvKkbpMf4

 

El 25 de abril de 1974 estalló la Revolución de los Claveles. Guiomar Huget Pané lo presenta muy bien: “LA REVOLUCIÓN DE LOS CLAVELES”: https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia/revolucion-claveles_15267

 

Tras casi 50 años de dictadura (1926-1974) liderada por Antonio de Oliveira Salazar, el 25 de abril de 1974 un levantamiento militar puso fin al Estado Nuevo, como se había autodenominado el régimen autoritario que había subyugado a los portugueses hasta entonces. A las 12h y pocos minutos de la noche, Radio Renascença pinchaba la canción de Jose Afonso Grândola, Vila Morena, prohibida durante la dictadura y que se había pactado entre los mandos del ejército como la señal para iniciar el levantamiento. Los soldados aguardaban órdenes en las calles cuando uno de ellos se cruzó con una mujer que no llevaba el tabaco que le pedía, pero sí un ramo de claveles en la mano. El soldado colocó uno en la punta de su fusil como símbolo del espíritu pacifista de la revolución, algo que imitaron el resto de sus compañeros. Acababa de empezar la Revolución de los claveles.

“Público” lo presenta con más emoción: “Yo fui capitán de abril”: https://www.publico.es/luzes/revolucion-claveles-capitan-abril.html

Debes pinchar; el artículo no tiene desperdicio.

 

Aquí tienes la canción en cuestión: https://www.youtube.com/watch?v=pBQY8M6ktk4

 Gracias a l@s 1050 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

sábado, 24 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 24 de abril de 1834 ocurrió el “abrazo de Maquinhuayo. Luis Portilloo lo presenta muy bien: “Abrazo de Maquinhuayo”: https://www.historiacultural.com/2020/06/abrazo-de-maquinhuayo-bermudez-orbegoso.html

El primer párrafo te animará a pinchar:

 

El abrazo de Maquinhuayo es un acontecimiento que marca fin a la guerra civil entre los generales José Luis de Orbegoso y el general Pedro Bermúdez, ocurrió en la pampa de Maquinhuayo en Jauja el 24 de abril del año 1834. Este momento significó la aceptación del gobierno del general José Luis de Orbegoso por parte de los generales de Pedro Bermúdez, los cuales depusieron las armas y se unieron al ejército de Orbegozo en aras de una pacificación nacional. El general Pedro Bermúdez huiría del país rumbo a Costa Rica y Agustín Gamarra se exiliaría en Bolivia. En la pampa de Maquinhuayo se colocó un letrero que dice: “El amor a la Patria unió aquí, en el mismo sitio y en la misma hora, a quienes se iban a batir; y convirtió en campo de amistad el que iba a serlo en sangre.”

 

El 24 de abril de 1844 España reconoció la independencia de Chile. “República Federal de Chile lo presenta muy bien: “24/04/1844 –España reconoce oficialmente la independencia de Chile”: https://republicafederaldechile.blog/2018/04/24/24-04-1844-espana-reconoce-oficialmente-la-independencia-de-chile/

 

El acuerdo, facilitado por una serie de condiciones favorables para la relación de ambos países, se logró gracias a las negociaciones llevadas adelante entre el General chileno José Manuel Borgoño, enviado extraordinario ante la Corte de Madrid y ministro plenipotenciario para esos efectos y Luis González Bravo, Presidente del Consejo de Ministros de España y ministro plenipotenciario en el nombre de su país y la corona española.

La apertura de puertos entre ambos países fue el punto de inicio de las conversaciones, así como la aceptación de las peticiones españolas como la devolución de los bienes confiscados durante la guerra de Reconquista.

Con la firma de este documento, España dejó definitivamente de lado sus pretensiones de dominio sobre Chile, a 34 años de la Primera Junta Nacional de Gobierno (18 de septiembre de 1810) y a 26 de la Declaración de Independencia de Chile (12 de febrero de 1818).

Gracias a l@s 1034 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...