El 30 de abril de 1934, la II
República española modificó la ley de Amnistía. Marc Pons lo explica así: “30
de abril de 1934. La República española recorta la ley de amnistía pensando en
Catalunya”: https://www.elnacional.cat/es/efemerides/marc-pons-republica-espanola-ley-amnistia-catalunya_498027_102.html
Unos párrafos:
Tal
día como hoy del año 1934, hace 86 años, Niceto Alcalá-Zamora, presidente de la República española, firmaba
un decreto de modificación de la ley de amnistía, promulgada el 25 de abril de 1931 y
revisada el mismo día y mes del año 1934, en relación al tercer y cuarto
punto de aquella ley: “3.°
Delitos de sedición y rebelión a que se refieren los capítulos I y II del
título III del libro II del mismo Código”. Y “4.° Delitos de rebelión y sedición militares
definidos en los. artículos 237 a 252 del Código de Justicia militar y los
comprendidos en el artículo 267 del mismo Código y en los artículos 128 a 142,
ambos inclusive, y 272 y 273 del Código penal de la Marina de guerra”.
Aquel
decreto de modificación afectaba a los principales ministros del gobierno dictatorial
de Primo de Rivera (1923-1930):
ministro de Gobernación Martínez Anido, ministro de Instrucción Callejo de la
Cuesta, ministro de Fomento Benjumea Burín, vicepresidente Magaz Pers y
ministro de Economía Calvo Sotelo. Todos juzgados in absentia (habían huido con
la caída de Primo de Rivera, en enero de 1930) y condenados a 24 años de
prisión. No obstante, en aquellos momentos, la relación entre el Gobierno
(integrado por un tripartito de derechas) y el gobierno catalán (formado por
una coalición de catalanistas federalistas e independentistas) estaba
escalando hacia un conflicto abierto.
Veamos quienes eran aquellos personajes:
“Biografías y Vidas”, presenta al primero: “Severiano
Martínez Anido”: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/martinez_anido.htm
En
1911 fue nombrado ayudante honorario de Alfonso XIII y, un año después, director de la Academia de
Infantería.
Como gobernador civil de
Barcelona (1919-1922), Martínez Anido reprimió con extrema dureza los
movimientos anarcosindicalistas, aplicando la denominada "ley de
fugas" y logrando sofocar la huelga general de 1919. Durante la dictadura
del general Miguel
Primo de Rivera (1923-1929) fue director general de Seguridad y ministro
de Gobernación.
Con el advenimiento de la II República (1931), hubo de exiliarse
a Francia, en virtud de la “Ley de Retiro” promulgada por el gobierno
republicano. Expulsado del ejército sin ningún derecho, con el triunfo de la
Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) recuperó la percepción de
sus derechos pasivos.
Al estallar la Guerra Civil
Española (1936-1939), regresó a España para prestar sus servicios en el bando
sublevado, y fue designado presidente del Patronato Nacional Antituberculoso.
En octubre de 1937 fue nombrado jefe de los Servicios de Seguridad Interior,
Orden Público y Fronteras, dependientes de la jefatura del Estado. Fue ministro
de Orden Público en el primer gobierno del general Francisco
Franco, constituido el 1 de febrero de 1938. Martínez Anido desempeñó
este cargo hasta su fallecimiento en diciembre del mismo año, sin llegar a ver
concluida la Guerra Civil.
Ramón Álvarez presenta al
último: “Calvo Sotelo anticipó el golpe militar –y su asesinato- en el
Congreso”: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20201204/6091105/intervencion-calvo-sotelo-anticipo-golpe-militar-asesinato-congreso.html
16 de junio de 1936. Justo un mes antes de los primeros movimientos
del golpe
militar contra el Gobierno de la República en el Protectorado de Marruecos,
el diputado de la tradicionalista Renovación
Española José
Calvo Sotelo pronuncia este histórico discurso en el Congreso de Diputados que
ofrecemos ligeramente extractado en el que ya anticipa un levantamiento
castrense del que tanto el presidente de la República, Manuel Azaña, como el
presidente del Consejo
de Ministros, Santiago
Casares Quiroga, estaban al corriente por informes de carácter
reservado.
Lo novedoso es que lo que era un secreto a voces en
el seno del Gobierno del Frente Popular llegase de forma abierta a las Cortes para entrar
en el debate político y
encrespar aún más la tensión que
se vivía en la calle. Hasta el punto de alentar numerosos altercados que
se sumaban a una ola incesante y hasta el asesinato del propio Calvo Sotelo
apenas unos días después, la madrugada del 13 de julio, a manos de un grupo armado socialista.
Su verdugo habría sido, según diversos historiadores, el guardaespaldas del
entonces diputado y exministro del PSOE
Indalecio Prieto.
Gracias a l@s 1109 que acudisteis a la cita de ayer
Gracias a Iris
Gracias a ti