El 15 de abril de 1715 inició la Guerra Yamasee. “Free
journal” lo presenta muy bien. Debes pinchar. “Guerra Yamasee-tribus nativas de
Carolina del norte”: https://amp.ww.es.freejournal.info/6982361/1/guerra-yamasee.html
·
Cuando las advertencias sobre un
posible levantamiento Ochese Creek llegado el gobierno de Carolina del Sur,
escuchado y actuado. El gobierno envió una delegación la ciudad principal
yamasi de Pocotaligo, cerca de la actual Yemassee, Carolina del Sur. Tenían la
esperanza de obtener ayuda de ellos en la organización de una cumbre de
emergencia con los líderes de la Ochese Creek. La visita de la delegación a
Pocotaligo provocó el inicio de la guerra.
·
La delegación que visitó Pocotaligo
consistió de Samuel Warner y William Bray, enviado por la Junta de Comisarios.
Ellos fueron acompañados por Thomas Nairne y John Wright, dos de las personas
más importantes en el sistema de comercio de la India de Carolina del Sur. Los
otros dos, Seymour Burroughs y un desconocido de Carolina del Sur, también se
unió. En la noche del 14 de abril de 1715, el día antes del viernes santo, los
hombres hablaron a una asamblea de los Yamasee. Ellos se comprometieron a realizar
esfuerzos especiales para corregir sus errores. También dijo que el Gobernador
Craven se dirigía hacia el pueblo.
·
Durante la noche, mientras que el de
Carolina del Sur estaban dormidos, el Yamase argumentado acerca de qué hacer.
Había algunos que no estaban plenamente comprometidos a una guerra, pero al
final la elección fue hecha. Después de aplicar la pintura de guerra, los
Yamasee despertó a los habitantes de Carolina, y les atacaron. Dos de los seis
hombres se escaparon. Seymour Burroughs huyó y, aunque disparó dos veces,
levantó una alarma en el Puerto Real de los asentamientos. Los Yamasee mató
Nairne, Wright, Warner, y Bray. El desconocido de Carolina del Sur se escondió
en un pantano cercano, de la que él fue testigo de la muerte por tortura de
Nairne. Los acontecimientos de la madrugada del viernes santo, 15 de abril de
1715, marcó el comienzo de la Guerra Yamasee.
El texto tiene algunos
defectos de forma, pero el planteamiento es bueno. Da mucha información.
El 15 de abril de 1980 Pilar Miró
fue procesada por un tribunal militar Paloma Rando “CUANDO EL CRIMEN DE CUENCA SENTÓ A PILAR MIRÓ EN EL BANQUILLO DE UN JUICIO
MILITAR”: https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/pilar-miro-el-crimen-de-cuenca-juicio-militar-lola-salvador-gonzalo-miro/30439
La
segunda película de la directora permaneció secuestrada durante casi dos años y
estuvo a punto de llevarla a seis años de cárcel. Así fue la pesadilla kafkiana
de Pilar Miró.
Pilar Miró se pronunció al respecto: “Oficialmente no
existe la censura, y la Constitución garantiza la libertad de expresión, pero
la realidad es que los poderes fácticos siguen siendo intocables”. En una de
sus citas más expresivas de la época sentenció: “Hemos pasado del gobierno de Franco al
gobierno de Kafka”.
“El 15 de
abril Pilar Miró se presentó en el Gobierno Militar acompañada de su abogado y
varios amigos. A las once de la mañana la interrogaron. “Fue como encontrarme
con mi padre”, escribió, “y a la una ya estaba procesada”, aunque con la
salvedad de que “como la pena que en su día pudiera corresponder no excede de
seis años de prisión militar, se está en el caso de acordar la libertad
provisional de la encausada”. El abogado, Joaquín Ruiz-Giménez Aguilar, apeló
pidiendo la inhibición a favor de la jurisdicción ordinaria. Alfredo Matas
continuó solicitando el Ministerio de Cultura la licencia de exhibición de la
película. Mientras tanto, Pilar había pedido a su íntimo amigo José Luis Balbín
que escondiera en su casa una copia de la película”.
Entonces, a la oposición frontal de prensa e
intelectuales nacionales al proceso, se unieron muchos cineastas
internacionales, entre los que se encontraban Win Wenders y Fassbinder, que
enviaron telegramas al gobierno exigiendo la libertad de la película y de su
directora. Los franceses por su parte dieron un paso más: “En un momento en que
el rey Juan Carlos I es propuesto candidato al premio Nobel de la Paz, los
realizadores franceses están en desacuerdo con su política, que tiende a
suprimir la libertad de expresión en España. El crimen de Cuenca, además, fue invitada a Cannes, pero el
Ministerio de Cultura, ahora mucho menos permisivo que con Berlín, solo
permitió la exhibición del tráiler
Si quieres saber más, ya
sabes, pincha
Gracias a l@s1104 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
No hay comentarios:
Publicar un comentario