El 10 de abril de 1919 fue asesinado Emiliano Zapata.
Felipe Arturo Ávila Espinosa lo presenta muy bien: “¿Por qué fue asesinado
Emiliano Zapata?. “Relatos de historia
mx” lo presenta muy bien: ¿Por qué fue asesinado Emiliano Zapata?: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/por-que-fue-asesinado-emiliano-zapata
Emiliano Zapata encabezó el movimiento más persistente de la
Revolución mexicana; fue el único que estuvo en guerra contra los gobiernos de
Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Victoriano
Huerta y Venustiano Carranza. Entre 1911 y 1919 resistió el embate y la
violencia de sus enemigos, quienes no solo emprendieron una guerra a sangre y
fuego contra el Ejército Libertador del Sur y Centro de la República, sino
también contra los pueblos y comunidades de Morelos, Guerrero y los territorios
de Puebla, Tlaxcala, Estado de México, el entonces Distrito Federal y Oaxaca,
donde el zapatismo tuvo fuerte influencia.
Zapata
fue asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca, Morelos, en
una emboscada preparada por Jesús Guajardo, oficial del ejército carrancista
bajo las órdenes de Pablo González. El plan comenzó a fraguarse un mes atrás.
Fue un asesinato de Estado, decidido y llevado a cabo desde el más alto nivel
del gobierno mexicano, orquestado por el general González y del que el
presidente Venustiano Carranza estuvo enterado. ¿Cuáles fueron las razones para
matarlo?, ¿por qué fue una necesidad eliminarlo?, ¿qué estaba en juego?, ¿había
otra salida para terminar con la resistencia zapatista en Morelos que no
eliminarlo?, ¿qué estaba en juego?, ¿había otra salida para terminar con la
resistencia zapatista en Morelos que no implicara la muerte de su caudillo? En
este texto apunto algunas ideas que ayudan a entender por qué se decidió
eliminar al Caudillo del Sur.
Sus
enemigos creyeron, erróneamente, que la única forma de acabar con el desafío zapatista
era atacar a la población civil que lo apoyaba, por lo que fueron bombardeados,
quemados y destruidos pueblos enteros del área controlada por los guerrilleros
sureños. Se ejecutó y colgó sumariamente a habitantes acusados
o sospechosos de ayudar a los rebeldes y se deportó masivamente a miles de
hombres de Morelos, además de apresar a mujeres, ancianos y niños que fueron
concentrados en campos controlados por el ejército de sus enemigos, práctica
llevada a cabo por los gobiernos de Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y
Venustiano Carranza. Esa violencia, sin embargo, fue contraproducente y
fortaleció el arraigo de los guerrilleros zapatistas con los pueblos de los que
eran su brazo armado.
La persistencia del movimiento suriano y de su jefe, Emiliano
Zapata, se explican en parte porque encarnaban la resistencia de una lucha
centenaria de pueblos y comunidades originarias de la región centro-sur del
país por defender sus tierras, aguas y bosques contra el avance de las
haciendas y la agricultura comercial, desde el siglo XVI hasta el Porfiriato.
El pueblo de Anenecuilco, donde nació Zapata, era un pueblo originario
tributario de la antigua Triple Alianza (Tenochtitlan-Texcoco-Tacuba), cuyas
ricas y fértiles tierras, en el valle de Cuautla Amilpas, fueron defendidas por
sus habitantes de la codicia de los herederos del conquistador español Hernán
Cortés, que quisieron apoderarse de ellas en 1579.
Debes pinchar; hay, además, enlace
Víctor Jara lo interpreta muy bien: https://www.youtube.com/watch?v=gEvSWzCPxmU
Si te apetece saber más, te aconsejo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47875403
https://www.telesurtv.net/news/importancia-vigencia-ideales-emiliano-zapata-20180410-0014.html
El 10 de abril de 1992 se produjo
la Masacre de Maragha. Diario Armenia lo
explica muy bien: “La masacre de Maragha de 1992: uno de los episodios más trágicos de la
agresión militar azerí”: https://www.diarioarmenia.org.ar/la-masacre-de-maragha-de-1992-uno-de-los-episodios-mas-tragicos-de-la-agresion-militar-azeri/
El 10 de abril se conmemoró el 26º
aniversario de la matanza de Maragha, uno de los más espantosos pogromos
cometidos por los militares azerbaijanos contra los armenios durante la Guerra
de Liberación de Karabagh. En esta ocasión, el Ministerio de Asuntos Exteriores
de Artsaj emitió una declaración para conmemorar a las víctimas y llamar la
atención sobre la actual agresión azerí.
A continuación la declaración oficial:
“La masacre de Maragha de 1992: uno de los episodios más trágicos de la
agresión militar azerí”
El 10 de abril se conmemoró el 26º
aniversario de la matanza de Maragha, uno de los más espantosos pogromos
cometidos por los militares azerbaijanos contra los armenios durante la Guerra
de Liberación de Karabagh. En esta ocasión, el Ministerio de Asuntos Exteriores
de Artsaj emitió una declaración para conmemorar a las víctimas y llamar la
atención sobre la actual agresión azerí.
A continuación la declaración oficial:
“La masacre de
los habitantes de la aldea de Maragha de la región Mardakert de la República de
Artsaj, cometida por el ejército azerí el 10 de abril de 1992, es uno de los
episodios más trágicos de la agresión militar de este país contra Artsaj.
Luego de intensos ataques de artillería, las
tropas enemigas invadieron este pueblo, donde aún permanecían 118 personas, en
su mayoría ancianos, discapacitados, mujeres y niños. Como resultado de este
cruel crimen de guerra sin precedentes cometido por las fuerzas armadas
azeríes, más de cincuenta personas murieron y el resto, incluidos 9 niños y 29
mujeres, fueron tomados como rehenes. Algunos de ellos fueron devueltos tiempo
más tarde, pero el destino de 19 de esos rehenes permanece desconocido hasta el
día de hoy.
El ataque no
estaba condicionado por una necesidad militar, sino que estaba destinado
principalmente a exterminar a su pacífica población civil. El crimen en Maragha
se convirtió en la continuación de la serie de pogromos y deportaciones de
armenios en Sumgait, Bakú, Kirovabad y otros asentamientos de Azerbaidján y
aldeas del norte de Artsaj entre 1988 y 1991. Los mismos tenían la intención de
estrangular desde su nacimiento la lucha de liberación nacional de los
habitantes de Artsaj y privarlos de su patria mediante la limpieza étnica y el
terror.
Gracias a l@s 980 que acudisteis a la cita
de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti
No hay comentarios:
Publicar un comentario