lunes, 19 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 19 de abril de 1810 se produjo, en Caracas, una insurrección. Jorge Forero lo explica muy bien: “19 de abril de 1810: Breve reseña de la declaración de independencia desde una lectura dialéctica”: https://www.alainet.org/es/articulo/206014

 

 

Unos párrafos. Debes pinchar:

 

De acuerdo con el intelectual venezolano Luis Britto García (2012), la del 19 de abril de 1810 es la primera rebelión que deriva “en un proceso independentista que dura hasta hoy. Sus postulados, el derecho a procurar la propia conservación y defensa, a erigir un sistema de gobierno que las garantice, la soberanía del pueblo, son conceptos relumbrantes y poderosos como relámpagos”, pues dichos conceptos irrumpen en un momento de reflujo de las ideas democráticas y republicanas en la propia Europa.

 

Este hito histórico de la independencia americana, se concretó en un escenario de crisis de la hegemonía ibérica sobre sus colonias en nuestro continente. Además, las tensiones entre imperios debilitaron el control de la Corona española sobre las colonias. Desde finales del siglo XVIII, Francia, Inglaterra y Holanda conspiraron para arrebatar importantes dominios de España en el Caribe. Inglaterra llegó a controlar gran parte del comercio marítimo (legal e ilegal) del mundo. Además, en 1806 Francia invade España, y bloquea los puertos de Portugal, con lo cual se evidencia la pugna por dominar los recursos naturales, los mercados y la fuerza de trabajo el nuevo mundo.

 

En ese contexto, en una aparente “aldea insignificante”, como fue reseñada la ciudad de Caracas en documentos de la Corona española, se habían generado las condiciones intersubjetivas para producir la rebelión. Desde el punto de vista económico, porque los conflictos inter-imperiales obligaron a España a intensificar el saqueo colonial, mediante condiciones de intercambio leoninas y sobre la base de tributos insostenibles para la clase social emergente (los blancos criollos).

 

 

 

El 19 de abril de 1980 el senado español recibió una petición de auditoria sobre los fondos destinados a los españoles que tuvieron que abandonar el Sahara. “El País” lo presenta muy bien: “Supuesta malversación de mil millones en indemnizaciones a evacuados del Sahara”: https://elpais.com/diario/1980/04/20/espana/325029606_850215.html

 

La Cornisión de Peticiones del Senado ha abierto una investigación sobre una supuesta malversación de más de mil miilones de pesetas en el pago de indemnizaciones a «presuntos comerciantes e industriales» españoles evacuados del Sahara. En la denuncia que ha dado lugar a esta decisión se señala que una cifra muy superior a la cantidad antes citada ha sido malversada «descaradamente» en la distribución de las indemnizaciories citadas.La denuncia está firmada por Manuel Ayala, un particular que tuvo negocios en el Sahara, quien señala que en la mayoría de los más de quinientos expedientes cerrados, en virtud de los acuerdos adoptados por la Comisión para la Transferencia de los Intereses Españoles en el Sahara, no se cumplen las condiciones promulgadas para tener derecho a ser indemnizados: títulos de propiedad, efectiva cesión de los bienes al Estado español, justificantes de Hacienda como contribuyentes, haber sido evacuados interrumpiendo sus actividades comerciales y pruebas del abandono de sus bienes.

 

El 17 de marzo de 1982, el Tribunal Constitucional desestimó esta demanda: https://tc.vlex.es/vid/-58143107

 

Gracias a L@s 1092 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...