El 20 de abril de 1963 fue ejecutado Julián Grimau. Julia
Oler lo presenta muy bien: “Julián Grimau, el último muerto de la Guerra Civil
que puso en jaque la imagen internacional del franquismo”: https://www.infolibre.es/noticias/veranolibre/2020/07/26/julian_grimau_ultimo_muerto_guerra_civil_109335_1621.html
Unos párrafos; debes pinchar:
"He conocido el crimen una mañana / Color tiene mi pena de
sangre humana / Sólo nubes y polvo lo presenciaron / Julián Grimau, hermano, te
asesinaron, te asesinaron". El
crimen sobre el que cantaba Chicho Sánchez Ferlosio:
https://www.foroporlamemoria.info/julian_grimau/grimau_ferlosio.mp3
ocurría la madrugada del 20 de abril de 1963. En el campo de tiro de
Carabanchel, en Madrid, un pelotón de soldados disparaba hasta 27 veces y acababa con la vida
de Julián Grimau a los 52 años. Condenado por un consejo
de guerra sumarísimo por un delito de rebelión militar continuada, fue el último ejecutado durante
el franquismo por delitos cometidos durante la Guerra Civil.
Grimau, figura destacada del Partido Comunista, fue detenido en
noviembre de 1962. Tras un interrogatorio en la Dirección General de Seguridad
en que terminó siendo defenestrado (aunque sus torturadores dirían que se había
arrojado por la ventana en un intento de suicidio, como ocurriría en el caso
del estudiante Enrique Ruano: https://www.infolibre.es/noticias/tintalibre/2019/01/23/enrique_ruano_vida_alterada_91059_1042.html ),
comenzó el proceso judicial, que
fue una farsa: no hubo testigos y las declaraciones obtenidas se basaban en
segundas versiones y en un libro de un abogado barcelonés
que identificaba erróneamente a Grimau. El fiscal —sobre el que más tarde se
descubrió que nunca había estudiado Derecho— solicitó pena de muerte por
delitos cometidos durante la Guerra Civil y 30 años de cárcel por
alteración del orden público, que incluía, entre otros, reuniones ilegales,
reparto de octavillas e incitación a la huelga.
Las reacciones internacionales se sucedieron tanto durante los
cinco meses en los que Grimau estuvo detenido como tras su ejecución,
suscitando manifestaciones dentro y fuera del país de dimensiones hasta
entonces nunca vistas. Pese a las protestas de alcance mundial y las denuncias
de intelectuales y figuras políticas varias, el Consejo de Ministros se negó a conceder el
indulto al político comunista.
Hoy, también, la cita será monotema. Foro por la Memoria
ofrece amplia información sobre el fusilado: “Biografía de Julián Grimau”: https://www.foroporlamemoria.info/julian_grimau.htm
Unos párrafos:
Julián Grimau (1911-1963), político español. Nació
en Madrid, en su juventud militó en partidos republicanos, si bien ingresó en
el Partido Comunista de España (PCE) al estallar la Guerra Civil en 1936.
Durante la misma desarrolló labores policiales en Barcelona, exiliándose a
Francia y Latinoamérica al concluir el conflicto. En 1954 fue elegido miembro
del Comité Central del PCE en su Congreso de Praga y a partir de 1959 residió
clandestinamente en España, donde se hizo cargo de la dirección
del partido en el interior.
Fue detenido en noviembre de 1962, en el contexto de una fuerte
conflictividad obrera, y sometido a un consejo de guerra en que se le imputaron
delitos presuntamente cometidos en la Guerra Civil. Este proceso, sin las
debidas garantías, y su posterior ejecución el 20 de abril de 1963 motivaron
fuertes protestas de la comunidad internacional contra el régimen de Francisco
Franco.
Debes pinchar; hay enlaces muy interesantes
Gracias a l@s 475 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti
No hay comentarios:
Publicar un comentario