viernes, 9 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 9 de abril de 1914 se produjo el Incidente de Tampico. Leopoldo Espinosa Benavides lo presenta muy bien: “Abril 9 de 1914: ocurre en Tampico un incidente que pudo provocar una nueva invasión al territorio:  http://elregio.com/Noticia/ea8798de-04b0-4df7-b68a-4fce36f3edf8

 

Abril 9 de 1914: Ocurre en Tampico un incidente que pudo provocar una nueva invasión norteamericana al territorio nacional. Las fuerzas armadas nacionales apresaron a ocho marines norteamericanos por un error. Resulta que el capitán del barco Dolphin –almirante Henry T. Mayo- atracado en el muelle de Tampico, dio permiso para que siete marinos norteamericanos y el encargado de administrar dicha embarcación, bajaran a pasear por el puerto.

El ambiente en Tampico como en casi todo el país era de inquietud, pues el presidente Victoriano Huerta tenía a una gran cantidad de revolucionarios altamente ofendidos por el cruel asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez. En tal virtud,

Huerta había enviado una circular al cuartel general de Tampico, así como a todos los puertos en donde llegaran embarcaciones extranjeras y especialmente de Estados Unidos, país con el que deseaba estrechar relaciones su gobierno, puesto que la participación de la Embajada Norteamericana en la revuelta para el cuartelazo de la Decena Trágica había sido determinante.

En dicha circular, ordenaba a las fuerzas armadas mexicanas que no permitieran

acercarse a nadie cuando estuviera presente alguna embarcación norteamericana, pues tropas rebeldes estaban incursionando constantemente a los puertos. Así, el cuartel general de Tampico, al ver que este grupo de norteamericanos se acercaban "peligrosamente" al Dolphin, los confundieron con revolucionarios, aprehendiéndolos y llevándoselos para ponerlos a disposición de la autoridad competente. Allí, rápidamente se identificaron los marinos y fueron puestos en libertad.

Ipso facto, el representante de Huerta, general Morelos Zaragoza, va personalmente a presentarle disculpas al almirante Mayo, diciéndole que se tomarían medidas de castigo a los aturdidos captores de sus marineros. Sin embargo, este almirante Mayo era

soberbio como suelen ser muchos oficiales del vecino país, sobre todo cuando con extranjeros y en forma especial si son mexicanos. Así que este señor amenazó diciendo que esa aprehensión era un acto hostil contra Estados Unidos, y que no podía ser perdonado impunemente.

 

Pincha si quieres saber más

El 9 de abril de 1984 Nicaragua recurrió al Tribunal de La Haya contra USA. “El 19” lo presenta muy bien: “30 años de la demanda que Nicaragua le ganó a Estados Unidos”:

https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:43513-30-anos-de-la-demanda-que-nicaragua-le-gano-a-estados-unidos-en-la-haya

 

Fue el 27 de junio de 1986 que la Corte falló para que Estados Unidos suspendiera la guerra, el minado y las agresiones contra Nicaragua, las que provocaron en términos materiales pérdidas por alrededor de los 17.000 millones de dólares.

EEUU desde un principio rechazó la jurisdicción de la Corte. Sin embargo, su derrota ante el máximo tribunal internacional es considerada como emblemática y un hito en la lucha revolucionaria nicaragüense y de los pueblos de América Latina y el Caribe.

“Los Estados Unidos de América, al entrenar, armar, equipar, financiar y abastecer a las fuerzas de la contra o de otra manera alentar, apoyar y ayudar en la ejecución de actividades militares y paramilitares en y contra Nicaragua, ha actuado, contra la República de Nicaragua, en violación de su obligación según el derecho internacional consuetudinario de no intervenir en los asuntos de otro Estado”, señala la sentencia emitida por ese organismo internacional.

La demanda de Nicaragua fue presentada el 9 de abril de 1984 por el embajador de Nicaragua enos Países Bajos, Carlos Argüello, solicitando abrir proceso judicial contra Estados Unidos por actividades violatorias del derecho internacional, de igual manera se solicitó dictar medidas provisionales de protección, específicamente, que se ordenara el cese inmediato de todo apoyo de Estados Unidos a la contrarrevolución.

Una vez emitido el fallo, se aclaró que armar y entrenar a la contra fueron considerados violación de principios de no intervención y prohibición del uso de la fuerza, así como colocar minas en las aguas territoriales de Nicaragua.

Ante este caso se contabilizan daños económicos causados por la guerra ocasionando pérdidas por 17.000 millones de dólares en concepto de destrucción de infraestructura entre puentes, torres de transmisión eléctrica, represas, centros de salud, educación y producción agrícola, así como sus consecuencias económicas y un total de 38 mil víctimas fatales.

Luego de 30 años, Estados Unidos continua sin pagar la indemnización orientada por la Asamblea General de Naciones Unidas en una resolución aprobada, por mayoría absoluta de sus miembros, en noviembre de 1986.

 

 Gracias a l@s 915 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

Gracias a l@s 915 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...