lunes, 26 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 26 de abril de 1915 se firmó el Tratado de Londres. Timegraphics lo cuenta así: “26 abril 1915- Tratado de Londres”:

 

Era secreto y los países firmantes fueron: El Reino de Italia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia y el Imperio Ruso.
Según el tratado, Italia recibiría las zonas habitadas por italianos en el Imperio austrohúngaro, gran parte de la costa dálmata y el resto de los territorios balcánicos del Imperio austrohúngaro se repartiría entre tres Estados independientes: el Reino de Serbia, el Reino de Montenegro y Croacia.1
A cambio, Italia se comprometía a abandonar la Triple Alianza, que la unía a los imperios alemán y austrohúngaro y entrar en la guerra del lado de la Entente. El cambio de bando se había acordado ya a comienzos de septiembre de 1914 en un convenio secreto firmado en Londres.

Si quieres conocer los resultados de este Tratado; un buen texto: “La Paz de París y la Sociedad de las Naciones”:  https://baripedia.org/wiki/La_Paz_de_Par%C3%ADs_y_la_Sociedad_de_las_Naciones

 

Unos párrafos para que te animes a pinchar:

 

Es con el Tratado de Paz de Versalles que los conflictos del siglo XX con las minorías crearon una situación explosiva.

La ciudad de Fiume forma parte de Istria, que forma parte de los territorios anexionados por Italia después de la Primera Guerra Mundial. A partir de la década de 1880, los irredentistas italianos comenzaron a enumerar los territorios de forma nomenclatural. Fiume pertenece a la parte húngara de la monarquía austrohúngara. El Emperador de Austria tiene dos coronas. El 29 de octubre de 1918, Fiume fue anexada al Reino de los serbios, croatas y eslovenos, que se estableció bajo la bendición de Carlos I. El 30 de octubre, el consejo municipal de la ciudad de Fiume se proclamó Consiglio Nazionale Nacional Italiano.

Fue un movimiento en octubre de 1918 el que cobró impulso con la proclamación de la autodeterminación por parte de los consejos nacionales, en los que la élite pretendía ser el consejo nacional. El 4 de noviembre de 1918, la ciudad de Fiume fue sometida a una comisión interaliada que tomó el control de la ciudad. En julio de 1919, hubo una acción militar con Gabriele D'Annunzio que alistó a legionarios para anexar la ciudad de Fiume. En el Tratado de Londres de 1915, Fiume no fue considerado un regalo territorial.[28][29][30][31][32] Las tropas italianas tomarán Fiume. Gabriele D'Annunzio establecerá la reggenza italiana, pero es un estado que no es aceptado por las otras potencias. En 1930, hubo un tratado con Yugoslavia que definió a Fiume como una ciudad libre. En 1920, las tropas regulares italianas lucharon contra las tropas irregulares italianas para establecer un estado libre y soberano. En 1922, un golpe militar fascista estableció un gobierno provisional. En 1924, Fiume fue anexionada legalmente tras un tratado entre Italia y Yugoslavia y luego se convirtió en provincia italiana. Durante la Segunda Guerra Mundial, entre 1943 y 1945, se produjo la república social italiana, que era el estado controlado por Hitler. A través de los nazis, hay un control militar directo. En 1945, Fiume fue ocupada por las tropas yugoslavas y en 1947, tras el Tratado de París con Italia, Fiume pasó a formar parte oficialmente de Yugoslavia. En 1992, Yugoslavia implosionó y se creó Croacia, convirtiendo a Fiume en una ciudad croata. Es una ciudad entre 1918 y 1992 que experimentó un cambio repentino en su propia membresía estatal territorial.

 

 

El 26 de abril de 1998 fue asesinado el obispo Girardi. Edwin Pitán lo presenta muy bien en “21 años de la muerte de Juan Girardi: ¿qué pasó con los responsables del crimen?:   https://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/el-perdon-sana-la-memoria-no-la-desaparece-se-cumplen-21-anos-de-la-muerte-de-juan-gerardi/

Unos párrafos; debes pinchar para enterarte del lío jurídico y, además porque el artículo te ofrece valiosos enlaces:

 

El 26 de abril de 1998, la Iglesia Católica se vistió de luto: monseñor Gerardi había sido asesinado en el interior de la casa parroquial de la iglesia San Sebastián, dos días después de haber presentado el Informe Guatemala Nunca Más, Recuperación de la Memoria histórica (Rehmi).

El documento denunciaba atrocidades del Ejército durante el conflicto armado interno.

Surgieron varias hipótesis sobre el hecho, como que había sido crimen pasional o político, delincuencia común, o que Balú, el perro del sacerdote Mario Orantes, lo había atacado. Orantes vivía en la casa parroquial junto con Gerardi.

Los dos primeros sospechosos fueron Orantes, ya que mandó a lavar la escena del crimen y no avisó a las autoridades sino horas después, y la empleada de casa particular, Margarita López, por encubrimiento.

Tras la investigación fueron señaladas como sospechosas 17 personas, 12 militares y cinco civiles.

Cinco meses después de la muerte de Gerardi, el perro Balú, del sacerdote Mario Orantes, era sospechoso del asesinato y se le atribuía haber mordido al prelado. Fue sometido a una evaluación por veterinarios y entrenadores caninos.

Durante la diligencia efectuada por el juez primero de Primera Instancia, Isaías Figueroa, en la veterinaria San Francisco de Asís, zona 7, se estableció que el animal no era agresivo, y que desde 1993 recibía tratamiento médico.

 

 

Gracias a l@s 849 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

 

Gracias a Iris

Gracias a ti

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...