miércoles, 21 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 22 de abril es el “Día de la Madre Tierra”. Naciones Unidas lo presenta muy bien: “Día Internacional de la Madre Tierra 22 de abril” : https://www.un.org/es/observances/earth-day

·        El brote de coronavirus representa un riesgo enorme para la salud pública y la economía mundial, pero también para la diversidad biológica. Sin embargo, la biodiversidad puede ser parte de la solución, ya que una diversidad de especies dificulta la propagación rápida de los patógenos.

·        Igualmente, cada vez es más evidente su impacto en la salud humana. Los cambios en la biodiversidad afectan al funcionamiento de los ecosistemas y pueden ocasionar alteraciones importantes de los bienes y servicios que estos proporcionan. Los vínculos específicos entre la salud y la biodiversidad incluyen posibles impactos en la nutrición, la investigación sanitaria y la medicina tradicional, la generación de nuevas enfermedades infecciosas y cambios significativos en la distribución de plantas, patógenos, animales e incluso asentamientos humanos, algo que puede ser alentado debido al cambio climático.

·        A pesar de los esfuerzos actuales, la biodiversidad se está deteriorando en todo el mundo a un ritmo sin precedentes en la historia humana. Se estima que alrededor de un millón de especies animales y vegetales se encuentran actualmente en peligro de extinción

Esperemos que los intereses de las multinacionales no nos lleven a la destrucción.

 

Pero, DEMOCRACIA ABIERTA nos quita la esperanza: “Se acelera la pandemia, y se acelera la deforestación del Amazonas”: https://www.opendemocracy.net/es/democraciaabierta-es/se-acelera-la-pandemia-y-se-acelera-la-deforestacion-del-amazonas/

 

Unos párrafos; debes pinchar:

 

Cuando en abril se analizaron los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), que mostraban que la deforestación en Brasil había aumentado más del 50%: https://g1.globo.com/natureza/noticia/2020/04/13/alertas-de-desmatamento-na-amazonia-crescem-5145percent-no-primeiro-trimestre-mostram-dados-do-inpe.ghtml  en el primer trimestre de 2020 en comparación con 2019, los periodistas y expertos se preguntaron si la crisis del coronavirus estaba permitiendo actividades ilegales.

Pero lo que era incógnita se comprobó realidad el viernes pasado. En un video de una reunión ministerial del 22 de abril publicado la semana pasada, el ministro de Medio Ambiente Ricardo Salles dijo que el gobierno de Bolsonaro debería utilizar la tregua de los medios, preocupados por la cobertura de la pandemia por la Covid-19, para darse prisa en aprobar cambios en las leyes ambientales que, de otra manera, podrían ser cuestionados por los tribunales.

En sus palabras, dijo que el gobierno debería "aprovechar que la atención de la prensa está en la pandemia para aprobar reformas infralegales de desregulación en el ámbito del medio ambiente para pasar la manada," en relación con la Amazonía.

Según los datos obtenidos mediante el sistema de vigilancia desarrollado por el Inpe, los niveles de deforestación en los tres primeros meses del año ya superan todos los registros del mismo período desde que se aplicó la metodología actual hace cuatro años.

Entre enero y marzo se talaron casi 800 km2 de bosque primario en la Amazonia brasileña, territorio en el que acogería, con laxitud, a toda la ciudad de Salvador de Bahía o a casi cuatro Buenos Aires. La destrucción del bosque en abril aumentó un 64% en comparación con abril del año pasado.

 

El postre, por gentileza de France 24, el artículo de Sébastian Seitb: “¿Cómo se enriquecieron los millonarios del mundo durante la pandemia?”: https://www.france24.com/es/20201008-enriquecimiento-millonarios-pandemia

Unos párrafos. Debes pinchar:

 

Pero los capitanes de la revolución 2.0 no se hicieron tan ricos vendiendo más. Este gran salto en sus fortunas proviene principalmente de los mercados financieros, de acuerdo con el informe.

Por otro lado, "los mercados financieros, como en toda crisis, han contribuido a ampliar las desigualdades", indicó Baradez. Al inicio de la pandemia, las bolsas de valores sufrieron el golpe, registrando caídas de alrededor del 20%, lo que presentó "una oportunidad para los inversores". Pero, para comprar en medio de la crisis se debe ser lo suficientemente fuerte como para correr el riesgo de registrar pérdidas mientras el mercado de valores se recupera. En otras palabras, solo los más ricos podían permitirse invertir mucho en medio de la tormenta financiera.

En tiempos de crisis, las inversiones en renta variable, generalmente consideradas de mayor riesgo, resultan casi automáticamente muy lucrativas para quienes tienen los medios de invertir. "La estructura de los mecanismos para salvaguardar la economía y estimular la actividad en tiempos de crisis favorece a las grandes empresas", resume Baradez. Los poderes públicos buscarán salvar más que todo a los bancos y las grandes empresas que emplean a un número mayor de personas o cuyo peso económico es más importante. Los mercados financieros lo saben, lo que significa que, cuando los bancos centrales ponen en marcha su política de salvaguardia de la economía, son las acciones de estos grandes grupos las que aumentan más rápidamente.

Pero este efecto amplificador de la desigualdad del mercado de valores durante las crisis afecta en cierta medida a los negocios de los multimillonarios. "Existe un riesgo real de que esta acumulación de riqueza en un momento tan delicado lleve a algunos sectores de la población al límite", admite Josef Stadler, banquero de UBS.

Más allá de una hipotética revuelta popular contra los ultrarricos, este aumento sin precedentes de la fortuna de los multimillonarios es ante todo un problema democrático, asegura Baradez. Para él, esta tendencia "empuja cada vez más al electorado a los extremos". Y el hecho de que el informe de UBS y PwC señale que solo uno de cada diez multimillonarios se ha comprometido públicamente a dar una parte de su fortuna para ayudar a salvar la economía, ciertamente no va a mejorar su imagen ante los ojos de la opinión publica.

 Gracias a l@s 878 que acudisteis  a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

Gracias a l@s 878 que acudisteis  a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...