miércoles, 21 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

El 21 de abril de 1791, fue ahorcado, decapitado y despiezado Tiradentes. La web de las BIOGRAFÍAS lo cuenta muy bien “Silva Xavier, José Joaquín da Tiradentes (1746-1792)”: http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=silva-xavier-jose-joaquin-da

Unos párrafos; debes pinchar:

 

Héroe de la independencia brasileña. Considerado su primer gran mártir, nació en una hacienda de Pombal, distrito de São João del Rey, en la región minera de Minas Gerais en 1746 y fue ejecutado el 21 de abril de 1792 en Río de Janeiro.

En 1755 murió su madre y dos años después falleció su padre, quedando huérfano con tan solo 11 años. Fue criado entonces por su padrino, Sebastião Ferreira Dantas. De él, que era cirujano, aprendió nociones prácticas de medicina y odontología.

Ejerció luego como médico y dentista, mostrando mucha habilidad en arrancar y colocar los dientes que él mismo hacia. De ahí le vino el sobrenombre de "Tiradentes". Trabajó también, sobre todo de joven, de comerciante, llevando su mercancía por las ciudades más pobladas.

 

En 1786 al mando del gobernador de la capitanía de Vila Rica llevó a cabo estudios demográficos, geográficos, geológicos y mineralógicos para uso civil y militar. También realizó proyectos de abastecimiento de agua a Río de Janeiro. En 1787 pidió una licencia en su regimiento y marchó a esa capital; allí visitó a un joven José Alvares Maciel, diplomado en filosofía por la universidad de Coimbra y que había llegado recientemente de Europa. Éste, le contó los adelantos que vio, tanto en la industria, como en agricultura o en las instituciones de algunos de los países que recorrió, como Inglaterra.

Persona amante de su patria, de gran inquietud y con verdadero afán de saber y descubrir, supo aprovechar el haber tomado contacto con innumerables y diferentes personas, con las que se relacionó a través de sus trabajos. Poco a poco surgió en él un gran interés por los filósofos ilustrados, como Charles Louis De Secondat MontesquieuVoltaire y Jean Jacques Rousseau, Además, le influyeron las ideas de los padres de la revolución de los Estados Unidos contra Gran Bretaña, y acabó pensando en aplciar soluciones parecidas para los problemas de Minas Gerais y en general de Brasil.

 

En 1789, el distrito de Minas Gerais adeudaba a la Corona el importe correspondiente a los últimos siete años, en concepto de impuestos. Muchos de los colonos y propietarios no podían hacer frente a esa cantidad, la producción de oro y diamantes no había sido suficiente. La metrópoli estaba dispuesta a cobrar por cualquier medio y decretó que ésta, se haría por el método de la "derrama", es decir, la ejecución judicial y confiscación de los bienes de quienes no estuvieran en condiciones de pagar. En julio de 1788 y para hacerla cumplir, llegó a Minas Gerais un nuevo gobernador, Luis Antonio Furtado de Mendoça, Vizconde de Barbacena.

La protesta surgió de inmediato, y el descontento por esta contribución impuesta por el gobierno acabó por producir revueltas. Mientras, la conspiración fue tomando cada vez más fuerza, y se le agregaron también clérigos y militares. La participación de Tiradentes, hombre valiente, de inteligencia rápida, don de palabra y con nobles ideales, se hizo cada vez más representativa, aunque fue casi uno de los últimos que se unió a ella. El grupo decidió aprovechar el momento del lanzamiento de la derrama para actuar, ya que el rechazo y la insatisfacción reinante ante este impuesto les ayudaría provocando un levantamiento para lograr sus verdaderos objetivos: conseguir la independencia de Brasil del dominio portugués y formar una gran nación republicana, contemplando en ella, la abolición de la esclavitud, la creación de una universidad y la implantación de leyes justas y modernas.

La conspiración, sin embargo, no se llevó a cabo pues fue descubierta por el coronel Joaquim Silveiro dos Reis, que se hizo pasar por compañero, pero les traicionó denunciándolos en marzo de 1789 al gobernador. Tiradentes, que se encontraba en Río de Janeiro, quiso huir y al no poder hacerlo se escondió, pero finalmente fue detenido en una casa de la rua dos Latoeiros. Al mismo tiempo, se arrestó un gran número de conspiradores en Minas Gerais. Casi todos, permanecieron en Río encarcelados los tres años que duró el proceso de investigación. Al principio Tiradentes lo negó todo pero luego se atribuyó la dirección de la conspiración, teniendo que hacer verdaderos esfuerzos para no comprometer a sus compañeros. La sentencia fue leída el 18 de abril de 1792, en ella, se le condenó a muerte bajo los cargos de rebeldía y conspiración. Tres días más tarde fue ejecutado en la horca en una zona denominada Largo da Lampagosa, en Río de Janeiro, hoy Plaza de Tiradentes. También se ordenó que después de muerto su cabeza fuera cortada y expuesta en un poste en el lugar más público de Vila Rica hasta que el tiempo la consumiera y su cuerpo fuera dividido en cuatro cuartos colocados en palos y distribuidos a lo largo del camino de Minas, en el sitio de Varginha e das Cebolas, también hasta que el tiempo los consumiera. Además, el veredicto le declaró “infame” a él, a sus hijos y a sus nietos, y ordenó arrasar la casa donde vivía en Vila Rica, impidiendo que nada se construyera en su lugar. Todos sus bienes fueron confiscados.

Las demás personas envueltas en la conspiración fueron absueltas, contándoles el tiempo transcurrido en la cárcel y otras fueron exiliadas a Angola. Solo a él se le condenó a muerte.

 

El 21 de abril de 1944, el general de Gaulle firmó un decreto para tramitar el voto femenino. “Con la historia y otras narraciones” lo presenta muy bien: “El sufragio femenino en Francia”: http://citaconlahistoriajm.blogspot.com/2019/04/el-sufragio-femenino-en-francia.html

 

Unos párrafos. Debes pinchar:

 

Tal día como hoy 21 de abril de 1944, en Francia las mujeres consiguen, por primera vez, el sufragio femenino, mediante un decreto firmado por el general De Gaulle, que establece el derecho al voto y a ser elegidas en las mismas condiciones que los hombres.

Se consigue así un anhelo que perseguían las mujeres francesas desde siglos atrás, desde la época de Olympe de Gouges y su “Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana” en 1791.

Ejercerán su derecho por primera vez en las elecciones municipales del 29 de abril de 1945, votando también por vez primera en unas elecciones nacionales el 21 de octubre de ese mismo año.

Francia fue uno de los países occidentales donde más tarde se reconoció el derecho al voto femenino, pese a que, en teoría, ha sido siempre la patria de los derechos. El sufragismo anglosajón, el más activo, terminó por influir en el voto femenino en Francia y Hubertine Auclert y Madeleine Pelletier fueron las más encendidas defensoras de la causa, al inicio del siglo XX.

Hubertine Auclert, pedía el voto para la mujer y su hecho más conocido, en acciones llamativas, fue en 1904, al conmemorarse el centenario del Código Napoleónico, tan lesivo para los derechos de las mujeres, rompió públicamente un ejemplar del mismo, durante una manifestación y se negó a pagar impuestos.

Por su parte, Madeleine Pelletier, médica de profesión y su organización publicaba “La Suffragiste”, intentado conectar el sufragismo con el socialismo, al contactar con mujeres socialistas.

 

Gracias a l@s 1015 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...