El 29 de abril de 1991, la ONU decidió que se estableciera
un referéndum de autodeterminación en Sahara Occidental. Así lo explica la web
de la Organización: “La preparación de unas elecciones: https://peacekeeping.un.org/es/mission/minurso
La
Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental
(MINURSO) se estableció por la Resolución 690 del Consejo de Seguridad: https://undocs.org/es/S/RES/690(1991) de 29 de abril de 1991, de acuerdo con las propuestas de
arreglo aceptadas el 30 de agosto de 1988 por Marruecos y el Frente Popular
para la Liberación de Saguía el-Hamra y de Río de Oro (Frente POLISARIO).
El plan
de arreglo, tal como fue aprobado por el Consejo de Seguridad, establecía un
período de transición para preparar la celebración de un referéndum en el que
el pueblo del Sáhara Occidental eligiera entre la independencia y la
integración con Marruecos. El Representante Especial del Secretario General
tendría la responsabilidad única y exclusiva sobre los asuntos relacionados con
la celebración del referéndum y estaría asistido en sus funciones por un grupo
constituido por civiles, militares y personal de la policía civil, que se
conoce como la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara
Occidental.
El 29 de
abril de 2016, el Consejo de Seguridad aprobó la resolución 2285, que apelaba a
que las partes del conflicto siguieran dando muestras de su sentido político
con el fin de comenzar una fase de negociaciones más intensa e importante.
¿Qué pasa con ese
referéndum? BBC lo explica muy bien: “Sahara Occidental: cinco claves para
entender este conflicto olvidado”: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55350989
Algunos párrafos:
El territorio se encuentra en el borde occidental del
desierto del Sahara, y se extiende a lo largo de unos 1.000 kilómetros de costa
atlántica.
Limita con Marruecos al norte, Argelia al este y
Mauritania al sur y sureste.
Con 266.000 kilómetros cuadrados, es relativamente
grande, pero en su inhóspita tierra solo vive algo más de medio millón de
personas.
Sin embargo, cuenta con grandes reservas de
fosfato y uno de los bancos pesqueros más ricos del mundo.
Tradicionalmente poblado por tribus bereberes, el
Sahara Occidental fue colonizado por España en 1884 y 50 años después, en 1934,
fue convertida en una provincia española, denominada Sahara español, hasta que
la ONU pidió la descolonización del territorio en 1965.
Para entonces ya pesaban sobre el Sahara Occidental
las demandas del reino de Marruecos, que se había independizado en 1959, pero
llevaba siglos reclamando el territorio como suyo, y también de Mauritania.
Pero también se inició en el propio Sahara Occidental
un movimiento independentista, con la creación, en 1973, del Frente
Polisario.
En 1974, España anuncia sus planes para conceder mayor
autonomía a los saharauis y propone organizar un referendo de independencia un
año después.
Sin embargo, España se retiró en 1975 sin
haber llevado a cabo dicho referendo y Marruecos se anexó el Sahara Occidental
y alentó a miles de marroquíes a establecerse allí.
En noviembre de 1975, 350.000 marroquíes cruzaron la
frontera en la llamada Marcha Verde para presionar por la
reivindicación del reino.
El Frente Polisario, que a partir de ese momento libró
una guerra de guerrillas contra las fuerzas marroquíes que duraría 16 años,
proclamó en febrero de 1976 la República Árabe Saharaui Democrática
(RASD), con el apoyo de aliados como Argelia.
Mauritania abandonó sus reclamos territoriales en
1979.
La lucha se prolongó hasta 1991, cuando la
ONU negoció una tregua que preveía la celebración de un referendo.
La tensión bélica entre Marruecos y el Polisario se
reactivó el pasado mes de noviembre tras la incursión de las tropas marroquíes
en el paso fronterizo de Guerguerat, una zona desmilitarizada que separa
Mauritania de las zonas controladas por Marruecos.
La incursión motivó que el Frente Polisario
considerara que Marruecos había roto el acuerdo de alto el fuego suscrito en
1991 y declarara el estado de guerra en todo el territorio.
En 1991, el Consejo de Seguridad acordó crear la
Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental
(Minurso) como parte de un arreglo que preveía un período de transición para
preparar la celebración de una consulta en la que los saharauis eligieran entre
la independencia y la integración con Marruecos.
Casi 30 años después, ese referendo sigue sin
celebrarse: primero por discrepancias sobre el censo de votantes saharauis y
después por un rechazo frontal de Marruecos a aceptar la consulta.
Rabat ofrece como única vía una propuesta de
autonomía, mientras el Polisario no acepta otra cosa que no sea un referendo de
autodeterminación.
"Desde el alto el fuego en 1991 y la firma del
Acuerdo Marco el conflicto se encuentra estancado, encallado en procesos de
negociación infructuosos, condenados al fracaso por el inmovilismo y la falta
de voluntad política de Marruecos", escribió en un artículo en The Conversation María López Belloso, investigadora en la
Universidad de Deusto y experta en este conflicto.
"En este camino, la comunidad internacional,
lejos de potenciar su papel como mediadora imparcial en el conflicto, ha ido
acercando su discurso a las tesis marroquíes, con modificaciones evidentes de
su lenguaje que han eliminado la alusión expresa al referéndum como solución a
la controversia, y evitando asumir un rol más activo en el cumplimiento del Derecho
Internacional".
Sin embargo, el 10 de diciembre, el
presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una declaración reconociendo
la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental.
La Casa Blanca señaló que la decisión de
reconocerle a Marruecos su soberanía sobre el Sahara Occidental formaba parte
del acuerdo para el restablecimiento de los lazos entre Marruecos e
Israel.
El postre, por gentileza de “Cuarto Poder”: “Juan Carlos I
utilizó el Sahara como moneda de cambio
para asegurarse la restauración de la dinastía borbónica”: https://www.cuartopoder.es/espana/2020/10/30/juan-carlos-i-utilizo-al-sahara-como-moneda-de-cambio-para-asegurarse-la-restauracion-borbonica/
Unos párrafos:
En
la primera sesión, bajo el título, La anexión del Sahara por parte de
Marruecos, el papel de Juan Carlos de Borbón y los Pactos de Madrid, han
participado Miguel Urbán, eurodiputado de Anticapitalistas, Emboirik
Ahmed, Doctor en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
y Yolanda Sobero, periodista de RTVE y autora del libro Sáhara,
Memoria y Olvido.
Para el eurodiputado, “no podríamos entender la restauración
borbónica sin conocer el conflicto político del Sahara Occidental. “Juan
Carlos I utilizó al Sahara como moneda de cambio para asegurar la
restauración borbónica”, ha afirmado en este sentido. Para Urbán, la ocupación
del Sahara marcó el inicio de la Transición en nuestro país”. El de
Anticapitalistas ha recordado que dentro de los “escándalos” del rey emérito,
la entrega del Sahara a Marruecos cumple un papel fundamental. Y ha querido
recordar el “apadrinamiento” de la dictadura de Arabia Saudí para asentar el
régimen marroquí en un momento en el que ambos reinados estaban en la cuerda
floja. “La ocupación del Sahara fue un elemento clave de la estabilidad de
Hassan II y la restauración borbónica”, ha insistido.
También ha recordado Urbán que en 2017 se desclasificaron 12
millones de páginas con documentos secretos de la CIA. En muchos de ellos, el
nombre de Juan Carlos I está destacado. “El rey emérito se
convirtió en uno de los informantes más valiosos de EEUU, antes de ser
rey”. En este sentido, los documentos revelan que pactó en secreto con
el por aquel entonces rey marroquí, Hassan II, para que la avanzadilla de la
Marcha Verde, de la que se cumplen ahora 45 años, pudiera entrar varios centros
de metros dentro del territorio que administraba España. “La Marcha Verde fue
financiada por Arabia Saudí, ideada por Kissinger y EEUU que usó al monarca
como una pieza fundamental”, ha indicado. Para Urbán, el papel del monarca es
fundamental para entender cómo han obrado después los diferentes Gobiernos con
el Sahara.
Gracias a l@s 962 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/
Gracias a Iris
Gracias a ti
No hay comentarios:
Publicar un comentario