martes, 13 de abril de 2021

Nuestra cita cotidiana

 

 

El 13 de abril de 1919 ocurrió la Masacre de Amritsar. David Asta Alares lo explica muy bien: “La India recuerda  100 años de la  masacre que cambió a Gandhi”: https://www.lavanguardia.com/internacional/20190412/461596913442/la-india-recuerda-100-anos-de-la-masacre-que-cambio-a-gandhi.html

Un par de párrafos que te invitan a pinchar:

 

El abuelo de Mahesh Behal acudió el 13 de abril de 1919 a una plaza de la ciudad india de Amritsar para protestar contra los colonizadores británicos. Volvió con dos balas en el cuerpo, después de que las tropas del ejército inglés disparasen hacia la multitudinaria manifestación matando a cientos.

La India recuerda este sábado el 100 aniversario de la masacre de Jallianwala Bagh, como se conoce el parque donde todavía se ven marcas de los disparos, un momento decisivo para la lucha por la independencia de la nación asiática que hizo perder la fe del pacifista mahatma Gandhi en el sistema legal inglés.

El 13 de abril de 1978 fue secuestrado Eduardo Garat. Diario Algo en Común. Lo presenta muy bien “Homenaje a 40 años de la desaparición de Eduardo Garat”:https://algoencomun.com.ar/es/homenaje-a-40-anos-de-la-desaparicion-de-eduardo-garat/

 

Eduardo Héctor Garat nació el 27 de noviembre de 1945. Estudió y se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Rosario y ejerció la docencia en las carreras de Periodismo y Ciencia Política de esa casa de altos estudios. Fue militante de la Juventud Peronista, el Partido Reformista, el Partido Auténtico y Montoneros. Defensor de presos políticos, participó de la Comisión investigadora de la desaparición de Tacuarita Brandazza. Casado con Elsa Martín, tuvo tres hijos: Florencia, Santiago y Julieta.

En la madrugada del 13 de abril de 1978, Eduardo Garat fue secuestrado por fuerzas paramilitares en la esquina de España y Santa Fe, y hasta el día de hoy permanece desaparecido.

En agosto de 2012, se publicó un ensayo inédito de Garat sobre la Constitución de 1949, con prólogo del historiador Norberto Galasso. “Texto Constitucional, proyecto hegemónico y realidad histórica”, basado en textos que la familia atesoró durante décadas, fue declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Santa Fe y de interés municipal por el Concejo de Rosario.


Gracias a l@s 996 que acudisteis a la cita de ayer: https://carlos-ortizdezarate.blogspot.com/

Gracias a Iris

Gracias a ti


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El abuelo Leopoldo: Hablando en Cobre

 El abuelo Leopoldo – ¿Por qué has llegado tarde? Me preguntó, cariñosamente, mi abuelo materno. –He estado jugando con mi amigo Bertín. Nos...